Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento

tulo: Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento

Autor: Fumero González FY, Piloto Díaz I, Fernández Argones L

Edición: Dra. Giselda Peraza Rodríguez

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-933-5

Año: 2021

Obra que atesora las herramientas necesarias para el estudio y seguimiento del paciente con glaucoma. Está estructurada en 16 capítulos que incluyen desde las técnicas utilizadas para la valoración clínica, como la exploración clínica del paciente con glaucoma, hasta los más actualizados estudios complementarios empleados en Cuba y en el mundo. Tiene la virtud de incluir temas como el diagnóstico del glaucoma en casos especiales, e incluso las particularidades del paciente pediátrico para el diagnóstico del glaucoma, el estudio del flujo sanguíneo ocular y la aplicación de la telemedicina en el diagnóstico y seguimiento, además de novedosos enfoques de la telemedicina y la nanotecnología en el estudio de la enfermedad.

PDF (17,92 MB)   EPUB (4,26 MB)

 Cómo citar:

Fumero González FY, Piloto Díaz I, Fernández Argones L. Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/glaucoma-herramientas-de-diagnostico-y-seguimiento/

 

 

La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)

Título: La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)

Autor: Teja Pérez J et al.

Edición: Lic. Dania Silva Hernández

Diseño: Téc. Yamilé Hernández Rodríguez

ISBN: 978-959-313-930-4

Año: 2021

La salud pública en Cuba durante el periodo de 1980 a 1995 transitó por dos etapas marcadas por momentos históricos diferentes. En ambas el papel protagónico del Comandante en Jefe Fidel Castro, su pensamiento, su visión, su acción directa nos llevó a materializar los logros que se narran en este libro. Aparecen el él los valiosos testimonios de compañeros que participaron activamente en algunos de los momentos trascendentales que marcaron la historia de la salud pública cubana entre 1980 y 1995, relatados tal y como ellos lo sintieron.

PDF (6,08 MB)   EPUB (2,14 MB)

Cómo citar:

Teja Pérez J et al. La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995) [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-practica-de-la-salud-publica-en-cuba-1980-1995/

!Nuevo libro! La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental

Nos complace anunciar que la obra La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental ya está disponible en las versiones PDF, Epub y Multimedia en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. 

La revisión pormenorizada de métodos , protocolos  de trabajo, procedimientos, y los pasos a seguir en dos de las aplicaciones más universales de la técnica de neurocirugía estereotáctica experimental, sustenta los aportes del presente texto, el que apoyado por imágenes y fragmentos de videos constituye una obra de gran actualidad para el desarrollo de los modelos experimentales de enfermedades del sistema nervioso. Este texto es de gran utilidad para médicos de especialidades de ciencias básicas, tecnólogos de la salud, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos veterinarios y para los neurocientíficos del presente y el futuro.

Los autores trabajan en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, tienen varias publicaciones e investigaciones realizadas y poseen años de experiencia en el trabajo con esta invaluable herramienta para la neurociencia contemporánea.

 

La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental

Título: La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental

Autoría: Blanco Lezcano L, Macías González RJ, Pavón Fuentes N, Fernández Verdecia CI

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-922-9

Año: 2021

La revisión pormenorizada de métodos, protocolos de trabajo, procedimientos, y los pasos a seguir en dos de las aplicaciones más universales de la técnica de neurocirugía estereotáctica experimental, sustenta los aportes del presente texto, el que apoyado por imágenes y fragmentos de videos constituye una obra de gran actualidad para el desarrollo de los modelos experimentales de enfermedades del sistema nervioso. Este texto es de gran utilidad para médicos de especialidades de ciencias básicas, tecnólogos de la salud, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos veterinarios y para los neurocientíficos del presente y el futuro.

Los autores, especialistas del Centro Internacional de Restauración Neurológica, tienen varias publicaciones e investigaciones realizadas y poseen años de experiencia en el trabajo con esta invaluable herramienta para la neurociencia contemporánea.

PDF (54,8 MB)             Epub (52,5 MB)              Multimedia (68,7 MB)

 Cómo citar:

Blanco Lezcano L, Fernández Verdecia CI, Pavón Fuentes N, Macías González RJ. La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-cirugia-estereotactica-en-la-neurociencia-experimental/

Este es un libro interactivo:

  • Para su lectura e interacción con el libro en formato ePub 3.0 en dispositivos móviles se recomienda utilizar el lector Lithium, que se encuentra disponible en el centro cubano de aplicaciones APKLIS.

CorSalud. Revista de Enfermedades Cardiovasculares Vol. 13, No.2 (2021): abril-junio

CorSalud. Revista de Enfermedades Cardiovasculares Vol. 13, No.2 (2021): abril-junio

Artículos recomendados:

Valor diagnóstico del índice de Sokolow-Lyon en la hipertrofia ventricular izquierda. David Isla Alfonso, et al.

Mortalidad por hipertensión arterial en personas mayores cubanas: Estudio de causas múltiples en 582494 casos. Adialys Guevara González, et al.

Diseño de un programa educativo sobre interacciones entre alimentos y medicamentos en ancianos con enfermedades cardiovasculares. Liset Jiménez Fernández, et al.

Calidad de vida de los pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad arterial periférica en rehabilitación cardiovascular. Tessa Negrín Valdés, et al.

El aumento de la investigación sobre la pandemia pone de relieve la importancia de los preprints

Los preprints han constituido una gran parte de la literatura sobre COVID-19 hasta la fecha. Según un estudio realizado por Coates, Polka y sus colegas, de los aproximadamente 125.000 artículos científicos relacionados con COVID-19 publicados en los primeros 10 meses de la pandemia, más de 30.000 (alrededor de una cuarta parte) eran preprints. “Normalmente se encuentra alrededor del tres o cuatro por ciento de la literatura biomédica como preprints cada año”, dice Coates. “Mucha gente ha recurrido a ellos por primera vez”.

El mayor número de preprints de COVID-19 apareció en medRxiv. Los investigadores también publicaron sus trabajos en más de una docena de otros servidores de preprints, como bioRxiv, arXiv y SSRN, un servidor para estudios en ciencias sociales.

“Esta es la primera crisis sanitaria mundial en la que los preprints han desempeñado un papel importante en la rápida difusión de la información”, afirma Jessica Polka, directora ejecutiva de ASAPbio (Accelerating Science and Publication in biology), una organización sin ánimo de lucro que aboga por una comunicación abierta e innovadora en las ciencias de la vida. “Incluso más allá de la comunidad de investigación académica, creo que mucha gente conoció los preprints por primera vez. . . . [Los preprints han entrado en la conciencia de las comunidades científicas y no científicas”.

Tomado del Bolg Universo Abierto

Texto completo

¡Anuncio! VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud

La Habana, 2022.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, convocan al VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud a efectuarse entre el 21 de marzo y el 1 de abril de 2022 en la modalidad VIRTUAL.

La actividad está dirigida a todos los profesionales e instituciones en vínculo con la publicación científica y la comunicación de la ciencia.

El tema central es:

Transparencia y credibilidad de la ciencia a través de la gestión editorial

Los ejes temáticos son:

  • Desarrollando de iniciativas abiertas en el peer review.
  • Haciendo uso de las licencias Creative Commons en el derecho de autor.
  • Declarando la autoría y los conflictos de intereses.
  • Haciendo transparentes los datos de la investigación.
  • Evitando malas conductas en la publicación de la ciencia.

Se podrá participar en las siguientes modalidades: conferencias, paneles, temas libres y carteles (posters).

Los resúmenes de las presentaciones no sobrepasarán las 250 palabras y se enviarán a través del sistema automatizado del propio sitio del evento, previo registro, hasta el 15 de noviembre de 2021.

Los resultados del proceso de selección se darán a conocer el 15 de diciembre de 2021.

Invitamos a todos los interesados a completar su registro online en el sitio del evento, lo cual es indispensable para su participación y el envío de trabajos: http://publicient.sld.cu/index.php/2022/index/user. Y obtener información más detallada sobre las características de las presentaciones y el calendario de envíos.

 

¿Pagar por la revisión de artículos científicos a los revisores por pares?

Esta es una pregunta frecuente entre las editoriales científicas ¿Sería conveniente pagar por la revisión de artículos científicos a los revisores por pares?

Los autores Scholary Kitchen, Tim Vines y Allison Mudditt, respondieron esta interrogante; para tener todos los detalles, consulte el texto completo

Las revistas informan de que cada vez es más difícil encontrar revisores dispuestos, por lo que la idea de pagarles para que revisen se está planteando de nuevo. James Heathers ha iniciado un movimiento para que los revisores reciban 450 dólares por sus esfuerzos de revisión. Los revisores pueden pedir la cantidad que quieran, así que ¿por qué determinar el valor en 450 dólares? Algunos artículos son tan complejos que quizá sólo haya un puñado de expertos en la tierra que puedan revisarlos. El precio de un peritaje en un juicio es de unos 300 dólares por hora, por lo que una revisión de 20 horas de un artículo largo y complejo podría costar 6.000 dólares.

Está claro que incluso la tarea aparentemente menor de determinar los honorarios es un embrollo burocrático con el que no quieren lidiar ni los editores ni los académicos. Pero también está la cuestión de quién paga esta tasa. Uno de los principales objetivos es penalizar a las grandes editoriales que obtienen “demasiados” beneficios. Dejando a un lado los problemas de cómo se define eso y quién decide cuánto es demasiado, un sistema así exigiría a los editores construir una infraestructura totalmente nueva para gestionar cientos de miles de micropagos. Esto supondría una enorme carga para cualquier editor, pero especialmente para los más pequeños con márgenes estrechos, y actuaría como un enorme lastre adicional para la eficiencia del sistema de revisión por pares.

La verdad es que los pagos a los revisores sólo llevarían a las editoriales a subir sus precios. Subirían los precios para cubrir el dinero que pagan a los revisores. Y volverían a subirlos para cubrir el coste de esos pagos. Las editoriales se limitarían a trasladar los costes a las bibliotecas y a los autores, extrayendo dinero adicional de los presupuestos de las bibliotecas y de los fondos de publicación de los organismos de financiación, y poniendo un porcentaje considerable en los bolsillos de las grandes editoriales.

También merece la pena cuantificar los costes directos adicionales, especialmente en un sistema que muchos ya consideran demasiado caro. En un mundo de APC, los autores de los artículos aceptados cubren los costes de revisión de todos esos otros artículos que son rechazados. Para una revista de acceso abierto con una tasa de aceptación del 25% y una media de 2,2 revisiones por artículo, pagar a los revisores por la revisión de un artículo supone 2,2 * 450 dólares = 990 dólares. La revista revisa 1/0,25 = 4 artículos para encontrar uno que sea publicable, y los autores del artículo publicable pagan los costes de revisión de los otros tres. Por lo tanto, la modesta propuesta de una tasa de 450 dólares por cada revisión se convierte en 3960 dólares adicionales que se añaden a la tasa de procesamiento de artículos para una revista media.

Nos encontramos en un momento en el que somos cada vez más conscientes de las profundas desigualdades del sistema de investigación mundial; pagar a los revisores socavaría nuestros esfuerzos por ser más inclusivos. Sabemos que en la actualidad los revisores proceden principalmente del Norte Global (a pesar de los esfuerzos por cambiar esta situación), por lo que, una vez más, es ahí donde fluiría el dinero, perjudicando aún más a los investigadores de los países de ingresos bajos y moderados. Si cobramos a los autores por esos servicios de revisión a través de los APC, se creará otra problemática transferencia de fondos en la dirección equivocada.

Trabajar como revisor tiene, pues, las características de un servicio a la comunidad impulsado en parte por el altruismo. Queremos subrayar que hay muchas investigaciones que demuestran que el comportamiento altruista se ve rápidamente erosionado por la adición de incentivos financieros (por ejemplo, el efecto de sobrejustificación).

No podemos terminar sin hacer la pregunta obvia: ¿qué problema se intenta resolver realmente pagando a los revisores? Si se trata de la molestia por la escala de beneficios de los editores seleccionados, entonces hay una solución mucho más simple: no revisar o publicar en sus revistas. La acción más poderosa que cada uno de nosotros tiene como consumidor es donde elegimos gastar nuestro tiempo y recursos: si ciertas editoriales están generando importantes beneficios basados en el trabajo de un investigador, simplemente podemos elegir no darles proporcionarles nuestro trabajo.

Sospechamos que lo que realmente ocurre aquí es más complicado. Cuando los investigadores piden que se les pague por la revisión, podríamos descubrir que la mayoría está pidiendo simplemente reconocimiento. Como tradicionalmente reconocemos el trabajo con una paga, la “demanda” se forma como una petición de pago. Así que, en lugar de meternos en un lío intentando pagarles dinero, debemos trabajar más en recompensar a los revisores con otras monedas del mundo académico: la reputación, el reconocimiento y el éxito.

Reconocemos que, efectivamente, hay mucha gente mal pagada y con exceso de trabajo en el mundo académico, especialmente entre los investigadores que inician su carrera. Pagarles por la revisión por pares no va a resolver ese conjunto de injusticias más profundas. En su lugar, abordemos esas injusticias directamente.

Tomado del Blog  Universo Abierto

MedEst. Revista Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Vol.1, No.2 (2021) (en progreso)

MedEst. Revista Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Vol.1, No.2 (2021) (en progreso)

Artículos recomendados:

Factores de riesgo de Cáncer de mama en estudiantes de medicina de Matanzas. Amanda Olivares Alonso, et al.

Prevalencia de fisuras labiales, palatinas y labio-alveolo-palatinas en nacidos vivos con respecto al país. Matanzas. 2014-2018. Jessica Rubiera Carballosa, et al.

El impetuoso amor entre Julio Antonio Mella y Tina Modotti. Amanda Olivares Alonso, et al.

  • Por secciones

  • Por fecha

    septiembre 2021
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930