de
Nos complace anunciar que el N.⁰ 2. Febrero/ 2024 del Boletín Ecimed está ya está disponible para su descarga.
Nos complace anunciar que el N.⁰ 1. Enero/ 2
N.⁰ 1. Enero/ 2024 del Boletín Ecimed está ya está disponible
Nos complace anunciar que la obra “Obesidad. Un enfoque integral” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
La obesidad es una enfermedad que aumenta de manera vertiginosa, pero puede ser prevenible y controlable en la mayoría de los pacientes. Obesidad. Un enfoque integral en un libro que aborda este padecimiento de forma general, aunque se enfatiza más en la población infantil porque su inicio en edades tempranas predispone a su aparición en edad adulta.
Este texto expone en cuatro capítulos conocimientos actualizados sobre el tema, conductas más operativas de acuerdo con la filosofía médica y evidencias experimentales, pero es una temática en continua investigación y renovación. Es un valioso recurso que proveerá a los médicos de los conocimientos imprescindibles para lograr la eficacia de sus funciones, en la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Sus autores están convencidos de que será un libro de utilidad práctica y despertará el interés de todos los lectores para conocer más sobre la obesidad, enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones.
¡Feliz día a todas aquellas personas que dedican su vida a la ciencia!
Cada 15 de enero en Cuba se celebra el Día de la Ciencia Cubana. La fecha fue instituida en 1990, en coincidencia con el aniversario 30 de que el líder de la Revolución, Fidel Castro, definiera el rol de la ciencia en el desarrollo del país.
Nos complace anunciar que la obra “Villa Clara en la pediatría cubana” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
Villa Clara en la pediatría cubana, por ser una obra de corte histórico que abarca, en particular, el desarrollo de la pediatría como especialidad médica en Cuba, puede ser útil para todas las carreras que se relacionen con esa especialidad médica, así como para la formación de estudiantes de pre- y posgrado.
El texto se divide en tres capítulos en los que se precisa el desarrollo y la evolución histórica de la pediatría como especialidad médica en Cuba, desde la Colonia hasta las transformaciones que hizo la Revolución (1510-2000). De igual manera, define las características de ese proceso en el territorio actual de la provincia Villa Clara y destaca las principales personalidades que contribuyeron en cada momento histórico. Resalta el desarrollo de la pediatría como especialidad médica a través de la historia de la salud pública y en el marco del desarrollo económico y social del país en cada etapa.
Los autores, José Ramón Ruiz Hernández, José Andrés Ores Viego y Jesús Sánchez Pérez, son reconocidos doctores en el campo de la pediatría en la provincia de Villa Clara. El Dr. Ruiz es Doctor en Ciencias Médicas y presidente de la Comisión de Grados Científicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Por su parte, el Dr. Ores es presidente de la filial de la Sociedad Cubana de Pediatría en Villa Clara, y el Dr. Sánchez es director del Hospital Provincial Pediátrico José Luis Miranda.
Nos complace anunciar que la obra “Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19″ ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.
La salud y la seguridad en el trabajo se ha tenido que adaptar a las nuevas regulaciones ambientales y sociales. Ello implica la necesidad de implementar nuevos mecanismos y conceptos de protección laboral individual y organizacional. El libro Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19 muestra las mejores maneras para enfrentar, desde las organizaciones, una pandemia como la COVID-19 y cómo proteger la salud de los trabajadores, con temas tales como: el control de los riesgos, las recomendaciones para la prevención, las medidas de higiene y protección para los trabajadores más vulnerables, los efectos psicológicos y secuelas pos-COVID, las ventajas del trabajo a distancia, entre otros.
Su relevancia consiste en que no existe, a nivel nacional, ningún texto que aborde esta temática. Recoge, así, la experiencia de los investigadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT), que cuentan con más de 40 años de experiencia en la gestión de la salud ocupacional y de la salud y seguridad en el trabajo, en el ámbito nacional y en el contexto latinoamericano. Además, cuenta con la valiosa colaboración de autores de otras entidades.
© 1999 - 2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas