Soraya Madero Durán

Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Centro Editorial Ciencias Médicas

!Nuevo libro! «Obstetricia y Ginecología. Cuarta edición»

Nos complace anunciar que la obra «Obstetricia y Ginecología. Cuarta edición» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Ginecología y obstetricia, en su cuarta edición, se presenta con una actualización de cada uno de los temas tratados en ediciones anteriores, a la luz de los conocimientos científico-técnicos actuales. Resultan novedosos los temas de hipertensión arterial y parto normal; los nuevos protocolos de atención prenatal; los datos que brindan la ultrasonografía y el Doppler color para la prevención de afecciones propias de la gestación; las nuevas indicaciones y tratamientos ante los cánceres ginecológicos, así como la ampliación del tema de las afecciones mamarias.
Dirigida a los estudiantes de pre- y posgrado, médicos y enfermeras de la familia, neonatólogos y cirujanos generales, esta obra tiene la impronta de acercarse, lo más posible, a la conducta preventiva, promocional, curativa y de rehabilitación, que en su conjunto permiten brindar una atención de excelencia.
El colectivo de autores está encabezado por los eminentes ginecobstetras Orlando Rigol, maestro de la ginecología y obstetricia latinoamericanas, y Stalina Santisteban, experta latinoamericana en climaterio y menopausia, y maestra también de la ginecología y obstetricia latinoamericana. Lo integran profesionales con vasta experiencia en la especialidad y profunda formación académica y científica.

PubliCient 2023. IX Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud

El IX Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud se efectuará entre el 20 y el 31 de marzo de 2023. El evento se realizará en la modalidad virtual, aunque retomará algunas actividades de forma presencial desde La Habana. 

La actividad está dirigida a todos los profesionales e instituciones vinculados con la publicación científica y la comunicación de la ciencia.

El tema central:

La profesionalización de la gestión editorial

Los ejes temáticos:

  • Necesidad del trabajo profesional en la gestión editorial.
  • Importancia del idioma inglés para la difusión del conocimiento científico.
  • El papel del editor-redactor en la socialización del conocimiento.
  • El arbitraje como elemento clave en la comunicación de la ciencia.
  • Importancia del organismo patrocinador de la revista científica.
  • Formación profesional continua para la gestión editorial.
  • Sostenibilidad de la gestión editorial.

Se podrá participar en las siguientes modalidades: conferencias, paneles, temas libres y pósteres.

Los resúmenes de las presentaciones (hasta 250 palabras) se enviarán exclusivamente a través de la plataforma en línea (PubliCient2023), a partir del 1 de noviembre de 2022 y hasta el 3 de febrero de 2023. El proceso de selección culmina el día 17 de febrero de 2023, y el 20 de febrero se darán a conocer los trabajos aceptados.  

La participación en el evento es libre, previo registro en el sitio PubliCient2023.

Red SciELO en Ranking de Portales de Revistas, 15va Edición, febrero 2023

El «The Ranking Web of World repositories» es una iniciativa del Cybermetrics Lab, un grupo de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de investigación de España. Es uno de los primeros organismos de investigación básica de Europa. El CSIC está adscrito al Ministerio de Educación y su principal objetivo es promover la investigación científica para mejorar el progreso del nivel científico y tecnológico del país, lo que contribuirá a incrementar el bienestar de los ciudadanos.

El CSIC también juega un papel importante en la formación de nuevos investigadores y técnicos en los diferentes aspectos de la ciencia y la tecnología. La organización colabora con otras instituciones del sistema español de I+D+i (universidades, gobiernos autonómicos, otros organismos de investigación públicos y privados) y con agentes sociales, económicos, nacionales o extranjeros a los que contribuye con su capacidad investigadora y recursos humanos y materiales en el desarrollo de proyectos de investigación o bajo la modalidad de consultoría y apoyo científico y técnico.

La colección SciELO Cuba ocupó el lugar 51 en esta edición 15va (febrero 2023)

Este ranking cuantifica los registros bibliográficos de documentos indexados por Google Scholar. Es un ranking que muestra la visibilidad de documentos en Google Scholar por portal y como aclaran los creadores de este ranking, la indexación depende del correcto registro de metadatos.

Crónicas de Ecimed en la FILH 2023

El programa de presentaciones de la Editorial Ciencias Médicas en esta 31 Feria Internacional del Libro comenzó este 10 de febrero con la presentación de lujo de la colección de nuestra casa con la Organización Panamericana de la Salud. Un total de 14 obras publicadas en el bienio 2021-2022 fueron presentadas hoy en el Centro Cultural Dulce María Loynaz. Con las palabras de agradecimiento de la Dra. C. Ileana Alfonso, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, y del Dr. José Moya, representante de la OPS/OMS en Cuba, el encuentro se tradujo en un ameno intercambio entre los autores de las obras, editores y coordinadores. El espacio sirvió para ratificar el compromiso de Infomed como centro colaborador y de Ecimed como gestora de la publicación científica en ciencias de la salud.

Programa de Ecimed en la FILH 2023

Programa de Ecimed en la FILH 2023

Stand A 7

Jueves 9/2 Inauguración

Viernes 10/2    11:00 am-1:00 pm

Centro Loynaz. Presentación de la colección con el apoyo de proyectos de cooperación técnica de OPS.

  • Organización Panamericana de la Salud: 120 años con Cuba. Autoría: Colectivo de autores.
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba. Autoría: Colectivo de autores.
  • Envejecimiento saludable en Cuba. Autoría: Colectivo de autores.
  • Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba. Autoría: Colectivo de autores.
  • El cambio climático y la salud en Cuba. Autoría: Colectivo de autores.
  • Grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (2016-2020). Autoría: Bolaños Gutiérrez MR, et al.
  • Vigilancia de la salud pública. Experiencia cubana. Autoría: Rodríguez Milord DO y González Cruz R.
  • Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes. Autoría: Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública.
  • Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos. Tomo I / Tomo II. Autoría: Mederos Curbelo ON, et al.
  • La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995). Autoría: Teja Pérez J., et al.
  • Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos. Autoría: Álvarez Toste M, et al.
  • Oncopediatría. Tumores malignos de huesos y partes blandas. Autoría: Colectivo de autores.
  • Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025. Autoría: Colectivo de autores
  • Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021). Volumen I. Alfonso Sánchez IR., et al.

Lunes 13/2      1:00pm-2:00 pm
Centro Loynaz. Medicina familiar y comunitaria.

Presentación de las obras:

  • Medicina General Integral (4.ta ed.). Autoría: Alvares Sintes, R.
  • Hipertensión arterial en el adolescente. Autoría: Pérez Fernández, G.

Martes 14/02   10:00am-11:30 am

Biblioteca Villena. Salón de Profesionales. Panel “Sostenibilidad de la gestión editorial”. Roberto Zayas Mujíca, Daliana Rodríguez Campos y José E. Alfonso Manzanet. Cuba

Miércoles 15/2      11:00 am-12:30 pm

Colegio San Gerónimo. Premio de la crítica científico-técnica.

Viernes 17/2      9:30 am-10:30 am

Teatro Hospital Fajardo. Homenaje a Dr. C. Rómulo Soler con la entrega del reconocimiento editorial por la obra de toda la vida.

Sábado 18/2      11:00 am-12:00 pm

Centro Loynaz. Presentación de obras para la formación de especialidades quirúrgicas.

Presentación de las obras:

  • Heridas. Génesis, evolución y tratamiento. Autoría: Jaime Humberto González Tuero
  • Complicaciones de la cirugía del hígado y de las vías biliares. Autoría: Jean Le’Clerc Nicolás
  • Temas de cirugía para estomatología. Autoría: Denia Morales Navarro
  • Facoemulsificación. Autoría: Juan Raúl Hernández Silva
  • Ginecología y obstetricia (4.ta ed.). Autoría: Stalina Rafaela Santisteban Alba

!Nuevo Libro! Apuntes sobre educación médica

Nos complace anunciar que la obra «Apuntes sobre educación médica» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas

Los campos de acción de la formación y desarrollo de los recursos humanos en el sector de la salud, requieren de un marco teórico-metodológico reflejado en modelos, metodologías e instrumentos para la planificación del proceso educativo desde la educación en el trabajo. El colectivo de investigadores y profesores de las universidades de ciencias médicas requieren, para el mejoramiento de su desempeño profesional y pedagógico, de la profundización en las teorías de la enseñanza, del diseño curricular y su evaluación por competencias. La elaboración de este texto responde a las necesidades que pueden tener los doctorandos que enfrentan los exámenes de mínimo, candidato en Educación Médica, programa formativo, prioridad dentro de las comisiones de grado de las facultades de Ciencias Médicas en todo el país.

Humberto Mendoza Rodríguez, Doctor en Ciencias de la Educación Médica, Profesor Titular y asesor metodológico de la Facultad de Ciencias Médicas 10 de octubre, inscrita en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, cuenta, en su haber, con otras publicaciones sobre el tema que pueden servir de referencia directa para la ampliación de los contenidos tratados en este libro.

 

 

!Nuevo libro! «Fundamentos de laboratorio farmacéutico»

Nos complace anunciar que la obra «Fundamentos de laboratorio farmacéutico» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Es reconocida la necesidad de formar competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas en el profesional de los servicios farmacéuticos para que pueda desempeñar su rol activo en el equipo de salud. Para contribuir a esta formación, la presente obra procura una amena orientación sobre los elementos fundamentales del laboratorio.

farmacéutico: bioseguridad, organización, control de materias primas y productos elaborados, operaciones básicas, manipulación y conservación de útiles y equipos, cálculo químico de formulaciones. Estos aspectos no han sido tratados en otros materiales de estudio sobre tecnología farmacéutica, pero, a la vez, el texto puede ser útil para estudiantes de ciencias médicas y constituir un material de consulta para los profesionales en su actividad asistencial.

La autora, Maritza Yolanda Vidal Aldana, fallecida meses antes de la publicación de este libro, ostentaba las más altas categorías científicas y docentes, en más de 45 años en la educación superior.

Miembro de diversas sociedades científicas, contaba con una vasta participación en eventos y numerosas publicaciones nacionales e internacionales.

10 obras premiadas en el Concurso Premio Anual de la Salud

El Concurso Premio Anual de la Salud, constituye el reconocimiento más importante que otorga el Ministerio de Salud Pública cada año, a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.

En su XLV edición la convocatoria incluyo a los trabajos científicos terminados en el período comprendido entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2021, dado que en los últimos dos años no se convocó a la edición del Premio debido a la situación epidemiológica por la Pandemia de SARS-CoV-2.

En el acto de premiación realizado el pasado 15 de diciembre de 2022, recibieron este galardón diez libros publicados por el sello Ecimed del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; los títulos fueron:

Consideraciones sobre ensayos clínicos. Experiencias cubanas. Colectivo de autores. Alberto Inocente Hernández Rodríguez.

Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Alba Cortés Alfaro y coautores.

La práctica de la salud pública en Cuba. Julio Tejas Pérez, Pedro Mas Bermejo, María Josefina Vidal Ledo, Osvaldo Juan Castro Miranda y colaboradores.

Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos. Orestes Noel Mederos Curbelo, Eduardo José Molina Fernández y Rómulo Soler Vaillant.

Obtención, transporte y conservación de muestras químicas. Gilda Teresa Toraño Peraza, María Teresa Illnait Zaragozí, Hilda María Hernández Álvarez, María de los Ángeles Ribas Antúnez.

La atención a la salud en los primeros 1000 días de vida: experiencia cubana. Santa Magaly Jiménez Acosta y Mercedes Esquivel Lauzurique.

Glaucoma. Herramientas de diagnóstico y seguimiento. Francisco Yunier Fumero González, Ibrain Piloto Díaz y Liamet Fernández Argones.

Toxicología ocupacional. Heliodora Díaz Padrón y coautores.

Apuntes e imágenes de radiología cardiovascular. Luis Roberto Llerena Rojas, Lorenzo Daniel Llerena Rojas, Yamilé Marcos Gutiérrez, Llimia Bencomo Rodríguez.

Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento. Luis Velázquez Pérez, Roberto Rodríguez Labrada y Yaimeé Vázquez Mojena.

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930