Soraya Madero Durán

Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Centro Editorial Ciencias Médicas

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Vol. 12, No. 3 (2022): septiembre-diciembre

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Vol. 12, No. 3 (2022): septiembre-diciembre

Artículos recomendados:

Anales de la Academia de Ciencias de Cuba hacia una nueva etapa en su 158 aniversario. Luis Velázquez Pérez.

Anales de Academia: mirada en la tradición. Mercedes Valero González y Alejandro Jiménez Pérez.

Anales: historia y patrimonio. Lisset González Navarro y Darwin A. Arduengo García.

Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. Vol. 19, No. 1 (2022): enero – abril (en progreso)

Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana. Vol. 19, No. 1 (2022): enero – abril (en progreso)

Artículos recomendados:

Diagnóstico psicoemocional de personas con drogodependencia asistidas en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Yudith Santana Gallardo, et al.

Depresión: enemigo silencioso del cáncer de mama. Marite Adely Gonzáles Tananta, et al.

Sexualidad, complejos y mitología griega. Manuel Correa Jauregui y Olga Lina Sariol Avila.

Revista Cubana de Informática Médica. Vol. 14, No. 2 (2022): (en progreso)

Revista Cubana de Informática Médica. Vol. 14, No. 2 (2022): (en progreso)

Artículos recomendados:

Caracterización de datos y ficheros de neurociencias. Una mirada actual. Yaritza Contrera Contino, et al.

Módulo Consulta externa del Sistema de información hospitalaria XAVIA HIS. Dainerys Castañeiro Rodríguez, et al.

Hipermedia Cardiología II para el diagnóstico de las arritmias cardiacas en las ciencias médicas. Ricardo Fernández Rodríguez, et al.

 

Revista Habanera de Ciencias Médicas. Vol. 21, No. 4  (2022): julio-agosto

Revista Habanera de Ciencias Médicas. Vol. 21, No. 4  (2022): julio-agosto

Artículos recomendados:

Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario. Daniel Quintana Hernández, et al.

La hipertensión arterial como causa de muerte: causa básica vs causas múltiples. Cuba, 2013-2019. Adialys Guevara González, et al.

Competitividad de los gobiernos subnacionales y su relación con la mortalidad por COVID-19 en Perú. Jose Santiago Almeida Galindo.

El oligopolio de la publicación académica, pasado y futuro

Texto a propósito del artículo: Phelps, Richard. Challenging the Academic Publisher Oligopoly. The James G. Martin Center for Academic Renewal (blog), 16 de noviembre de 2022.

El sector de las revistas académicas comprende cientos de editoriales, pero sólo cinco controlan más de la mitad del mercado: Reed-Elsevier (Países Bajos), SAGE (Estados Unidos), Springer (Alemania), Taylor & Francis (Reino Unido) y Wiley-Blackwell (Reino Unido) con beneficios netos de más del 35%.

¿Quiere invertir en un negocio rentable? Podría considerar una de las cinco editoriales de investigación académica. Son muy rentables, o al menos lo han sido. El margen de beneficios es uno de los indicadores más accesibles del «poder de fijación de precios» de una empresa. Según The Economist, Elsevier obtuvo 1.100 millones de dólares de beneficios en 2010, con un margen de beneficios del 36%, más alto que el de Apple o Google, y muy superior a los de las revistas más exitosas (entre el 12 y el 15%). Sus márgenes superaron el 40 por ciento en 2013 y 2014. Wiley declaró un margen del 35 por ciento solo el año pasado.

Richard Phelps analiza el oligopolio de la publicación académica, pasado y futuro. «Durante décadas», escribe, «las editoriales académicas sufragaron al menos el considerable gasto de compilar, imprimir, comercializar y enviar copias físicas de las revistas. Sin embargo, con la digitalización, incluso esa carga ha disminuido. Pronto, la publicación académica podría acercarse a un estado de pura «renta económica»: vender un producto casi gratuito (para ellos) que los clientes quieren y no pueden comprar en ningún otro sitio».

Para ello, algunos de los académicos más preparados del mundo, que trabajan en algunas de las instituciones más prestigiosas, invierten miles de horas para crear los contenidos; los gobiernos y las fundaciones les subvencionan, con cientos o decenas de millones de dólares en pagos directos y servicios en especie; otros se ofrecen como voluntarios para revisar y editar, controlando así la calidad del producto sin cobrar; se le entrega gratuitamente, para que lo posean legalmente y tengan los derechos de autor, a pesar de no haber invertido nada; luego lo venden a los colegas y empleadores de tus voluntarios a un precio de monopolio.

También, según el escritor científico Stephen Buranyi cita al físico Adrian Sutton, del Imperial College (Londres): «Los científicos son esclavos de los editores. ¿Qué otra industria recibe sus materias primas de sus clientes, consigue que esos mismos clientes realicen el control de calidad de esos materiales y luego vende esos mismos materiales a los clientes a un precio enormemente inflado?»

Antiguamente, las revistas académicas gestionadas por las sociedades científicas servían de depósito de los resultados de la investigación: «Eran archivos científicos y no negocios de promoción de productos. Hoy, en cambio, los consejos de redacción seleccionados por editoriales con ánimo de lucro prefieren resultados de investigación nuevos o provocativos que llamen la atención de lectores y periodistas. Esto produce tanto el «sesgo de publicación» como el «p-hacking», por el que los editores prefieren los resultados positivos y los académicos siguen realizando pruebas estadísticas hasta que los obtienen. De este modo, el proceso científico se desarrolla al revés, con resultados que determinan las hipótesis de investigación».

He aquí tres de los argumentos más citados para afirmar que los editores distorsionan la ciencia.

1. La agrupación:

Las mayores editoriales académicas -el oligopolio- empaquetan sus productos en paquetes, al igual que hacen los proveedores de televisión por cable de Estados Unidos. Antes del streaming, el oligopolio de la televisión por cable estadounidense también disfrutaba de una amplia base de clientes cautivos que carecían de productos alternativos competitivos. En cada lugar, la televisión por cable podía obtener beneficios monopolísticos dentro de unos límites regulatorios que variaban de un lugar a otro.

2. Sesgo positivo:

Aunque las editoriales académicas en su conjunto han tenido poca competencia, sus revistas compiten entre sí por la atención y el estatus. Cuanto más célebre es el académico, mayor es el interés por contratarlo para un puesto editorial.

3. La marcada desigualdad en la difusión de la información:

Muchos académicos se sienten atrapados por la comercialización de las publicaciones académicas: su trabajo está atrapado detrás de un muro de pago incluso cuando consiguen publicarlo. Sin embargo, como en tantos otros aspectos de la vida, las soluciones tienden a estar más disponibles para algunos que para otros. Los académicos más prestigiosos pueden recibir financiación de ricos benefactores y fundaciones o puestos en centros de investigación financiados por el gobierno. Allí pueden acceder a sus propios presupuestos de publicación y sitios web, en los que ellos y sus colegas amigos pueden colgar publicaciones que están disponibles libremente para todos.

Hay algunas buenas noticias en este frente. Por un lado, el oligopolio está empezando a enfrentarse a la resistencia del pago de los precios que exigen. Así, la Universidad de California, informa Phelps, dijo recientemente «no» a las exigencias de Elsevier.

Y con casi todo digitalizado ahora, es imposible para los editores evitar que los artículos circulen. Phelps concluye: «La disponibilidad de copias electrónicas y de tantas soluciones para encontrarlas reduce la base de clientes reales de las editoriales a las bibliotecas universitarias que cumplen la ley y a los individuos que compran artículos individuales a precios muy superiores al coste marginal. Una vez que las bibliotecas universitarias puedan negociar con las editoriales académicas en igualdad de condiciones, el mercado de las publicaciones académicas será totalmente diferente.»

Tomado de Universo Abierto

 

Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología Vol. 36, No. 4 (2022): octubre-diciembre(en progreso)

Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología Vol. 36, No. 4 (2022): octubre-diciembre

Artículos recomendados:

Tratamiento multidisciplinario de fractura Le Fort I. Lya Magariño Abreus, et al.

MIPO con placa helicoidal en fractura de húmero. Renán Estuardo Vargas Morales, et al.

Injerto de tibia en defecto óseo postraumático en maxilar superior. Dianelys Molina Macias, et al.

The Predator Effect: Understanding the Past, Present and Future of Deceptive

Linacre, Simon. The Predator Effect: Understanding the Past, Present and Future of Deceptive Academic Journals. Against the Grain (Media), LLC, 2022.

Texto completo: ePub       PDF

Las revistas depredadoras -incluso el término es controvertido- han sido un problema molesto durante muchos años, y ciertamente han sido objeto de cobertura en Retraction Watch y en otros lugares. Nos complace presentar un extracto de un nuevo libro, The Predator Effect: Understanding the Past, Present and Future of Deceptive Academic Journals (El efecto depredador: comprender el pasado, el presente y el futuro de las revistas académicas engañosas), escrito por el veterano observador de la industria editorial Simon Linacre. Las citas del texto se encuentran en el libro, que está disponible en acceso abierto.

Los problemas a los que se enfrentan los autores con respecto a las revistas depredadoras pueden resumirse con la situación de un académico que este autor conoció en Kuwait a mediados de la década de 2010. Presionado por su institución para que publicara en revistas en inglés, presentó, pagó y publicó un artículo en una revista que posteriormente descubrió que era depredadora. Presa del pánico, preguntó a su superior qué debía hacer, y el comprensivo académico superior le aconsejó que volviera a publicar el artículo en una revista diferente y de mayor reputación.

Tomado de Universo Abierto

 

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930