Soraya Madero Durán

Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Centro Editorial Ciencias Médicas

Vamos por más en la publicación de la ciencia cubana en salud

 

El VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, Publicient 2022, sesionó nuevamente en modalidad virtual entre el 21 de marzo y el 1 de abril, con el tema central Transparencia y credibilidad de la ciencia a través de la gestión editorial. Auspiciado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, concluyó con 315 participantes inscritos en el sitio del evento.
Los principales temas presentados trataron sobre la visibilidad de la producción científica cubana en ciencias de la salud relacionadas con la COVID-19, las comunidades epistémicas, el rol del bibliotecario desde la investigación hasta la publicación de los resultados, la gestión de derechos de autor en la apertura de la ciencia y el estilo científico en la medicina cubana. También, se abordó el impacto de los números monográficos, la revisión por pares abierta (open peer review), las recomendaciones de la Unesco sobre la ciencia abierta, las políticas públicas para las revistas científicas y las malas conductas en la publicación de la ciencia.
El programa científico se desarrolló con 11 conferencias en las que intervinieron invitados de Colombia, México, España y Cuba. De los 54 trabajos recibidos el Comité Científico del Taller seleccionó 14, entre los que se destacó la participación nacional representada por las universidades de ciencias médicas de Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Las Tunas, Granma y Guantánamo. Además, se desarrolló un panel relacionado con la gestión editorial y los resultados de las revistas estudiantiles, y el Centro de Neurociencias de Cuba participó en las modalidades de tema libre y póster.
Se han registrado más de 460 intervenciones, sin contar las emitidas durante las ocho sesiones virtuales efectuadas desde nuestra propia plataforma de videoconferencias, que aportaron a la calidad del evento y a la gestión del conocimiento en los ejes temáticos propuestos en esta edición.
El comité organizador agradece a todos los que contribuyeron con los resultados logrados en Publicient 2022.

Los esperamos en Publicient 2023
#VamosPorMas

Nuevo libro » Las competencias y la educación médica cubana «

Nos complace anunciar que la obra » Las competencias y la educación médica cubana» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

PDF          EPUB

La educación médica cubana en el presente siglo enfrenta retos y desafíos consustanciales al impacto negativo que sobre el país tienen, entre otros, la globalización neoliberal y la internalización de sus procesos formativos. Así nos presenta su autor el libro titulado Las competencias y la educación médica cubana, que tiene como propósito trazar las guías de estudio sobre los procesos docentes educativos y la formación de competencias profesionales en el sector de la salud.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes, maestros y profesionales del Sistema Nacional de Salud, el texto aborda, entre sus varios temas, las particularidades de la educación médica cubana en el periodo revolucionario, la práctica y su carácter creativo como eslabón fundamental de la enseñanza de las ciencias de la salud, los pilares en que se sustenta la calidad de los profesionales y los métodos y formas organizativas de la enseñanza.

Ramón Syr Salas Perea (1941-2018) se desempeñó como Profesor Consultante de la Escuela Nacional de Salud Pública, fue profesor de la carrera de Medicina, Estomatología y Enfermería y realizó múltiples contribuciones al plan de estudios de las materias médico-militares de las escuelas de Medicina y Estomatología del país. Entre sus premios y reconocimientos están: Medalla de Trabajador Internacionalista, Distinción por la Educación Cubana del Ministerio de Educación Superior, Distinción Premio a la Excelencia en los Servicios del Ministro de Salud Pública de Cuba, entre otros. Participó en varias misiones internacionalistas y ha publicado varios libros y artículos en revistas académicas.

Las doctoras Lourdes Salas Mainegra y Arlene Salas Mainegra, profesoras de la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán, le aportan a este libro la visión de una nueva generación que ha experimentado los cambios ocurridos en Cuba en la enseñanza de la medicina y que son un producto de ellos. Ambas son estudiosas de la educación médica con varias publicaciones.

 

 

Nuevo libro «Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes»

Nos complace anunciar que la obra «Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

PDF y EPUB

La presente obra integra una serie de guías que el Programa del Control del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, pone por primera vez a disposición de todos los servicios de oncopediatría del país y hospitales pediátricos, como herramienta de trabajo indispensable para la orientación de los profesionales en la toma de decisiones.

Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes tiene como finalidad estandarizar las acciones disponibles para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los tumores intracraneales y extracraneales que se presentan en la infancia.

Dirigida a los especialistas que se desempeñan en los servicios de oncopediatría y hospitales pediátricos, esta herramienta de trabajo permitirá brindar una atención integral a los pacientes menores de 19 años.

Revista Cubana de Medicina Militar. Vol. 52, No. 2 (2023): abril – junio (en progreso)

Revista Cubana de Medicina Militar. Vol. 52, No. 2 (2023): abril – junio (en progreso)

Artículos recomendados:

Efectividad de una estrategia didáctica para favorecer relaciones interdisciplinarias entre farmacología y asignaturas clínicas estomatológicas. Ana Ibis Bosch Nuñez y Oscar Rodríguez Reyes.

Desarrollo psicomotor según características sociodemográficas y clínicas de niños hasta 36 meses con parálisis cerebral. Herminio Teófilo Camacho Conchucos, et al.

Caracterización clínica de pacientes con esclerosis múltiple. Roberto Luis Lotti Mesa, et al.

Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional Vol. 4 (2021): (publicación continua)

Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional Vol. 4 (2021): (publicación continua)

Artículos recomendados:

Comportamiento clínico-epidemiológico de la hipertensión arterial desde la perspectiva de la medicina tradicional china. Arelys Díaz Cifuentes, et al.

Efecto de la ozonoterapia en pacientes con gonartrosis. Heidy Álvarez Hernández, et al.

Eficacia del tratamiento acupuntural de la hipertensión arterial según diagnóstico tradicional. Leonor María Barranco Pedraza, et al.

Se acerca PubliCient 2022 !Falta poco!

Bienvenidos al VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud (21 de marzo y el 1 de abril de 2022). Ya está disponible el programa, puede conocer los ponentes nacionales e internacionales y las fechas de sus presentaciones. Podrá acceder a toda la información en: http://publicient.sld.cu/index.php/2022/2022

Disponible el N.º 3 / 2022 del Boletín Ecimed

El N.º 3 / 2022 del Boletín Ecimed se encuentra ya publicado en nuestro sitio web. La sección De la Redacción define por qué las políticas son la medula de la gestión editorial y son el punto de partida de cada una de las acciones que se desarrollan durante el proceso. Además, define primicias del VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, Publicient 2022, el que se realizara en modalidad virtual y al que ya están inscritos más de 1000 participantes, a los se le ofrecerá la información requerida para la gestión del evento y el intercambio de conocimiento. En los próximos días se publicará el programa científico.
El boletín también promueve la Feria Internacional del Libro de La Habana en su nueva fecha en el mes de abril. Incluye el anuncio de tres nuevas obras a la colección de Libros de Autores Cubanos, en las temáticas de Administración de Salud con dos manuales institucionales, actualizados por funcionarios del viceministerio de Economía y Servicios del Ministerio de Salud Pública, dirigidos a directivos de instituciones hospitalarias. La tercera obra publicada pertenece a la colección de libros de texto de las
carreras de Tecnologías de la Salud, la que aborda los agentes biológicos que se relacionan con el origen y desarrollo de varias enfermedades infecciosas y los procedimientos técnicos más importantes para su diagnóstico adecuado.
La publicación seriada ofrece la propuesta de artículos publicados en 20 revistas médicas cubanas.

Comité Editorial
VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la SaludVIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud,
del 21 de marzo al 01 de abril de 2022.

 

!Nuevo libro! Servicios Generales. Manual de normas y procedimientos para unidades asistenciales

Nos complace anunciar que la obra » Servicios Generales. Manual de normas y procedimientos para unidades asistenciales» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El presente manual de procedimientos contiene una actualización de nuevos conceptos, modos de actuación, desempeños, estructuras, categorías y sistemas de control en el área de Servicios Generales, perteneciente a unidades asistenciales. La higienización y programas de limpieza son procesos complejos y de vital importancia para garantizar la calidad en los servicios hospitalarios, así como también las condiciones laborales de médicos y trabajadores de la salud.

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930