Soraya Madero Durán

Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Centro Editorial Ciencias Médicas

Ciencia & Conciencia. Revista de la ELAM.  Vol. 4, No. 1 (2021)

Ciencia & Conciencia. Revista de la ELAM.  Vol. 4, No. 1 (2021)

Artículos recomendados:

La intersectorialidad en Cuba para enfrentar la COVID- 19. Mohammad Alaam, et al.

Manifestaciones neurológicas asociadas a la COVID-19. Erika Tatiana Vargas Marín y Linet Alemán Mondeja.

La terapia con plasma hiperinmune por anticuerpos de convalecientes como tratamiento contra la COVID -19. Cindy Adu-Boahen y Glenys Bravo Pino.

MediSur. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos Vol. 19, No. 6 (2021): noviembre – diciembre

MediSur. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos Vol. 19, No. 6 (2021): noviembre – diciembre

Artículos recomendados:

Actitud ante la pesquisa en estudiantes de las Ciencias Médicas de Cuba durante la COVID-19. Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, et al.

La atención psicológica en un centro de aislamiento en tiempos de COVID-19. Mónica González Brito y Yolanda Cabrera Macías.

La hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19. Viana Elina Santiesteban Vázquez y Adys Castro Barberena.

Comportamiento del síndrome de Burnout y la resiliencia en trabajadores de Cuidados Intensivos. Yoanna Gutiérrez Sánchez, et al.

Presentan nuevos títulos de la colección de historia por ECIMED

La historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador.

Como ciencia social tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora, explicar los hechos y eventos del pasado, nos ayuda a comprender el presente.

El día 16 de diciembre del 2021, a las 10:00 a.m., en el Teatro del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, el Centro Nacional e Información de Ciencias Médicas y su Centro Editorial presentó tres nuevas obras de su colección de Historia, en el marco de la jornada de reconocimiento a los trabajadores de la salud, tras casi dos años de hacer frente a la pandemia de la COVID-19 y de reafirmar su compromiso con la vida.

Presentes en la actividad estuvieron el Dr. Manuel Blanco Pego, Director del Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, Dr. C. Pastor Castell, Presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Dr. C. Pedro Luis Véliz Martínez, Director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, M. Sc. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado, Dr. Gregorio Delgado, Presidente de la Sociedad Cubana Historia de la Medicina, M. Sc. María del Carmen Amaro Cano, Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina, miembro del Secretariado Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba y Dr. Roberto Zayas Mujica, Director del Centro Editorial Ciencias Médicas.

Asistieron autores, editores y diseñadores del Centro Editorial, profesionales de la salud y otros invitados.

La presentación comenzó con el himno nacional cantado por el coro nacional de Cuba; a continuación, el Dr. Manuel Blanco Pego, director del Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, como anfitrión, ofreció la bienvenida a todos los presentes.

Seguidamente el Dr. Pedro Luis Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, dedico un momento de recordación y homenaje a los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que fallecieron víctimas de la pandemia de Covid-19, muchos de ellos integrantes del Catálogo de Autores del Sello Editorial Ecimed.

El Dr. Roberto Zayas Mujica actuando como moderador presento a los autores principales y editores de los tres libros:

  • El Doctor en Ciencias, Orestes Noel Mederos Curbelo, en representación de los autores de la obra Historia de la Cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos, acompañado por su editora la Máster en Ciencias, Daliana Rodríguez Campos.
  • El Dr. Guillermo Guerra Bustillo, Máster en Salud Pública, representando a los autores del libro Historia de la Nefrología en Cuba, en su segunda edición, dado que su autor principal el Doctor en Ciencias Médicas, Jorge Pablo Alfonso Guerra se encuentra en el extranjero, lo acompaña su editora, la Máster en Ciencias, Danayris Caballero García
  • El Doctor en Ciencias Médicas, José Ramón Ruiz Hernández, autor de la obra El ejercicio profesional de las ciencias médicas en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985). Su editor, el Ing. José Quesada Pantoja, no pudo asistir por lo que fue presentado por la Doctora en Ciencias Lingüísticas, Diana Elena Prieto Acosta, jefa del Dpto. de Libros del Centro Editorial.

La diseñadora en comunicación visual, Patricia Rodríguez Bratman asumió la realización de las tres obras que se presentan.

Después de las disertaciones de los autores y editores, los asistentes realizaron diferentes comentarios coincidiendo todos en destacar la importancia de la historia de la medicina y cuanto aporta a no perder la memoria del desarrollo de los procesos de salud e nuestro país y darlo a conocer a las nuevas generaciones.

La clausura estuvo en las palabras del Dr. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado, quien recordó el pensamiento de José Martí, la grandeza de Fidel y la revolución cubana. Enfatizo en la necesidad de incluir estas nuevas obras en la formación de posgrado y felicito a los autores y al Centro Editorial por el resultado presentado.

 

!Nuevo libro! «Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19»

Nos complace anunciar que la obra Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 surge a partir de la necesidad de publicar la valiosa información presentada por el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, ante la Asamblea Nacional el 27 de octubre de 2021, ya como documento con ISBN, para facilitar su indización y el acceso y recuperación de la información de la que es recipiente. Se ofrecen en la obra datos sobre cuánto ha hecho Cuba para ganar la batalla a una enfermedad que no discrimina en su acción devastadora contra el ser humano, con el esfuerzo y dedicación de nuestros científicos, nuestros profesionales de la salud, nuestros estudiantes… de todo nuestro pueblo.

!Nuevo libro! «Higiene y epidemiología. Aspectos básicos»

Nos complace anunciar que la obra «Higiene y epidemiología. Aspectos básicos» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. (PDF) (Epub)

La higiene y la epidemiología son las ciencias básicas de la salud pública. Como disciplinas orientadoras, identifican y contribuyen a la solución de los problemas de salud que afectan los diferentes grupos poblacionales. Este texto tiene el propósito de brindar una herramienta docente, a través de un compendio de temas que abordan algunos conocimientos básicos y actualizados, para la formación académica del residente en higiene y epidemiología. En sus 32 capítulos, no pretende abarcarlo todo, pero sí facilita la información sobre las generalidades y los componentes básicos de la especialidad, para enfrentar las dinámicas y nuevas situaciones que en la práctica médica habrán de surgir. Entre los autores del libro se encuentran prestigiosos especialistas de higiene y epidemiología, salubristas, químicos, físicos, estadísticos, muy bien liderados por la Dra. Mireya Álvarez Toste. El colectivo de autores espera que sea una obra útil, de interés para todos los profesionales de la salud vinculados al tema.

!Nuevo libro! Hemorragia posparto

Nos complace anunciar que la obra «Hemorragia posparto» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. (PDF) (Epub)

A nivel mundial, la hemorragia obstétrica constituye una de las tres primeras causas de muerte materna, junto a los trastornos hipertensivos del embarazo y las infecciones. Hemorragia posparto contiene elementos clínicos, diagnósticos y terapéuticos necesarios que contribuirán de forma significativa a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por esta complicación y a mejorar los resultados reproductivos de las pacientes que la presentan.  Dirigida a especialistas y residentes de Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Anestesia, Medicina Intensiva, Imagenología, Laboratorio Clínico, Hematología, Medicina General Integral y estudiantes de la carrera de Medicina y Enfermería, en la obra solo se recomiendan procedimientos, sin que estos constituyan una imposición inviolable. No menos importante es su finalidad de incentivar el estudio y el dominio del método clínico y las técnicas quirúrgicas novedosas para tratar estas emergencias que tantas vidas maternas han cobrado. En la literatura nacional revisada no se reconoce otro libro sobre el tema de la hemorragia posparto.

!Nuevo libro! El ejercicio profesional de la medicina en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985)

Nos complace anunciar que la obra «El ejercicio profesional de la medicina en Cuba Nota de contracubierta El ejercicio profesional de la medicina en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985)» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.  (PDF) (Epub)

Esta es una obra que precisa el desarrollo y la evolución histórica del ejercicio profesional de las cuatro profesiones principales de las ciencias médicas en Cuba: medicina, estomatología, enfermería y farmacéutica, desde la colonia hasta las transformaciones iniciales que hizo la Revolución.

En el texto se definen las características de ese proceso en el territorio actual de ña provincia de Villa Clara y se destacan las principales personalidades que aportaron sus conocimientos en cada etapa. Además, se sistematiza el desarrollo del ejercicio profesional a través de la historia de la salud pública cubana y villaclareña en el marco del desarrollo económico del país en cada momento histórico y se puntualizan  hechos importantes, muchos de ellos desconocidos o poco conocidos hasta ahora, identificando personalidades del territorio que hicieron aportes importantes a la salud pública local y nacional. Avanzar en la lectura de las esencias de los tres periodos que documenta la obra permite comprender mejor el carácter sistémico, dialéctico y holístico del ejercicio profesional de las ciencias médicas.

Los beneficios del Acceso Abierto para los libros académicos

El acceso abierto a contenidos académicos ha crecido sustancialmente en los últimos años. Esto incluye el número de libros publicados en acceso abierto en línea. Sin embargo, hay pocos estudios sobre cómo los patrones de uso (a través de descargas, citas y visibilidad en la web) de estos libros pueden diferir de sus homólogos cerrados. Esta información no sólo es importante para los editores de libros, sino también para los investigadores de disciplinas en las que los libros son la norma.

El artículo “More Readers in More Places: The Benefits of Open Access for Scholarly Books”  informa sobre los resultados de la comparación de muestras de libros publicados por Springer Nature para arrojar luz sobre las diferencias en los patrones de uso entre los libros de acceso abierto y los cerrados. El estudio incluye una selección de 281 libros de acceso abierto y una muestra de 3.653 libros cerrados (extraída de 21.059 libros cerrados mediante un muestreo aleatorio estratificado). Los libros están estratificados por combinaciones de tipo de libro, disciplina y año de publicación para permitir igualmente comparaciones dentro de cada estrato y maximizar la potencia estadística de la muestra. Los resultados muestran una mayor diversidad geográfica de uso, un mayor número de descargas y más citas para los libros de acceso abierto en todos los estratos. Es importante destacar que los libros de acceso abierto han aumentado el acceso y el uso por parte de poblaciones tradicionalmente desatendidas.

Tomado de Universo Abierto

Referencias

Neylon, Cameron, Alkim Ozaygen, Lucy Montgomery, Chun-Kai (Karl) Huang, Ros Pyne, Mithu Lucraft, and Christina Emery. 2021. “More Readers in More Places: The Benefits of Open Access for Scholarly Books”. Insights 34 (1): 27. DOI: http://doi.org/10.1629/uksg.558

!Nuevo libro! Elementos básicos para el manejo de muestras y variables en bioestadística

El eficaz procesamiento estadístico de la información en los diferentes diseños de estudios investigativos requiere cada vez más del dominio actualizado de los elementos conceptuales básicos de la bioestadística y de novedosos algoritmos que faciliten el manejo de muestras y variables para una mejor selección y ejecución de las distintas opciones de técnicas de la inferencia estadística.

Esta obra, «Elementos básicos para el manejo de muestras y variables en bioestadística» pretende proveer al estudiante de pregrado y de posgrado, y al investigador joven, de una herramienta de consulta bioestadística o tutorial que le ayude a orientarse en el correcto manejo de muestras y variables en relación con las opciones y procedimientos que se pueden seleccionar en la inferencia estadística empleando el método frecuentista y el bayesiano, así como con las posibles interpretaciones de los resultados que se obtengan. Ello se complementa con la exposición de los elementos conceptuales básicos involucrados en cada caso.

Jesús Romero Madero es Doctor en Medicina (1993), Especialista de II Grado en Gastroenterología (2007), Máster en Salud de los Trabajadores (2006) y Profesor Auxiliar (2019). Se vinculó con la docencia médica en la etapa de pregrado, como alumno ayudante de Medicina Interna, y en el posgrado por más de 15 años en las Facultades de Ciencias Médicas de las provincias La Habana y Artemisa. Ha recibido reconocimientos y premios en jornadas científicas provinciales y nacionales durante la etapa de pregrado, tiene realizadas numerosas publicaciones en revistas nacionales y, por más de 20 años, ha participado en congresos, simposios y eventos nacionales e internacionales de la especialidad de gastroenterología. Es miembro de la Sociedad Cubana de Gastroenterología. Actualmente labora como médico especialista y jefe del Servicio de Gastroenterología en el Hospital General Docente Iván Portuondo Echevarría, de Artemisa, y pertenece al claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de esa provincia.

Invitación a la presentación de obras

 

 

 

Como parte de la jornada de reconocimiento al trabajador de la salud le Editorial Ciencias Médicas le invitan a la presentación de las obras publicadas en la colección de historia de nuestro catálogo. La presentación tendrá lugar en el teatro del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo el día 16 de diciembre a las 10:00 am.

  • Título: El ejercicio profesional de la medicina en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985) Autor: José Ramón Ruiz Hernández Sinopsis: En el texto se definen las características del desarrollo y la evolución histórica del ejercicio profesional de la medicina en el territorio actual de la provincia de Villa Clara y se destacan las principales personalidades que contribuyeron en ello. Además, se sistematiza el desarrollo del ejercicio profesional a través de la historia de la salud pública en el marco del desarrollo económico y social del país en cada momento histórico. También se puntualizan hechos importantes de la historia de la salud pública cubana y villaclareña, muchos de ellos desconocidos hasta ahora, identificando personalidades del territorio que hicieron aportes importantes a la salud pública local y nacional y que son desconocidos o poco conocidos.
  • Título: Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos (2 tomos) Autor: Orestes Noel Mederos Curbelo y otros. Sinopsis: La cirugía fue una especialidad subestimada hasta el siglo xvi por ser una actividad esencialmente manual, con conocimientos trasmitidos como un oficio de padres a hijos. A partir de la solución de los tres grandes y antiguos problemas de la cirugía: el control del dolor, la infección y la hemorragia, se instituye como una especialidad médica reconocida y vital para la vida humana. Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos es el resultado del interés y la labor consagrada de un prestigioso claustro académico de profesionales interesados en la historia que han logrado un brillante trabajo de rescate de los anales de la cirugía cubana. La presente obra cuenta además con las palabras prologales del Dr. C. Eusebio Leal Spengler (1942-2020), un lujo de quien fuera un grande entre los cubanos de todos los tiempos, defensor a ultranza de nuestras tradiciones y de nuestra historia.
  • Título: Historia de la nefrología en Cuba Autor: Jorge Pablo Alfonzo Guerra. Sinopsis: Historia de la nefrología en Cuba resume las etapas, los hitos, las vicisitudes, los retos y los resultados más relevantes del desarrollo de la nefrología como especialidad médica en Cuba durante 55 años. También constituye un homenaje al quehacer de personas consagradas a la atención de pacientes con enfermedades renales.

 

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930