Soraya Madero Durán

Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Centro Editorial Ciencias Médicas

Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras

Rafael Repiso
Profesor Titular de Metodologías de la Investigación y Documentación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Julio Montero-Díaz
Vicerrector de Investigación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

En el año 2008, un bibliotecario de la Universidad de Colorado en Denver (EE. UU.), Jeffrey Beall, bautizaba un fenómeno emergente como “revistas depredadoras”. Estas publicaciones fraudulentas, antítesis de la calidad científica, se han multiplicado en los últimos años como consecuencia negativa de la digitalización y, más específicamente, de los modelos de acceso abierto en los que los autores de los artículos asumen los costes de edición. Este sistema se conoce como “vía dorada”, no solo para las revistas que imponen esta práctica, sino también para algunos de los autores.

El principal defecto de las revistas depredadoras es que apenas realizan procesos de revisión de los manuscritos que reciben, lo que acelera el proceso. De modo eufemístico, ellas mismas presumen de su rapidez en la publicación. Por supuesto, aceptan la mayor parte de los documentos que reciben para alcanzar su principal objetivo: cobrar a los autores.

Los autores han de mostrar satisfacción y, por lo tanto, no sufren rechazos ni modificaciones (en realidad, mejoras) de los originales. Estos deben obtener resultados en un corto plazo para saciar las exigencias de las autoridades académicas. Por ejemplo, para obtener acreditaciones, sexenios o justificar la financiación de proyectos.

El resultado es que los trabajos que publican estas revistas carecen de la validación de la comunidad científica y sus resultados son poco fiables. En áreas como la de biomedicina pueden tener incluso repercusiones fatales.

Estas revistas son difícilmente detectables a simple vista porque utilizan la estrategia del camuflaje. Tienen títulos muy similares a los de las revistas referentes y todas presentan un numeroso equipo de científicos, aunque su contribución sea decorativa o incluso ignoren que forman parte de tales comités.

Igualmente, se anuncian como indexadas en un gran número de bases de datos científicas, aunque en su mayoría sea falso o se trate de bases de datos que no realizan procesos selectivos. Incluso se han creado productos de evaluación para las revistas depredadoras donde, por supuesto, todas obtienen excelentes calificaciones. Sencillamente estamos ante un fraude.

En el año 2013, John Bohannon realizó un experimento significativo: envió un artículo falso (cargado de lugares comunes, con bibliografía falsa y un tema absurdo) a decenas de revistas en acceso abierto en la que los autores deben hacerse cargo de los costes de edición del artículo. El artículo lo aceptó una amplia mayoría de estas revistas sin apenas revisión.

Esto validó las sospechas de quienes pensaban que estas revistas no eran rigurosas con sus procesos de evaluación. Este experimento hizo que el directorio internacional de revistas en acceso abierto (DOAJ), que tenía indexadas a muchas de estas revistas fraudulentas, redefiniera sus políticas de inclusión. Miles de ellas resultaron expulsadas.

¿Cómo detectar revistas fraudulenta?

El problema práctico se presenta a los investigadores que desean publicar los resultados de sus trabajos y envían sus originales a una de estas revistas, que es como tirarlos a un pozo sin fondo. ¿Cómo evitar ser un incauto?

Los datos que hacen sospechar que una revista es fraudulenta son los siguientes:

  1. Su juventud. Han surgido con el abaratamiento de costes que suponen las revistas 100 % digitales, por lo que no tienen las décadas o incluso siglos de historia de otras como The Lancet o Nature.
  2. Sus títulos suelen ser genéricos. Son una imitación de las revistas de mayor prestigio del área.
  3. En muchos casos se editan en países de la periferia científica, como Egipto y Nigeria.
  4. Suplen sus carencias, como la indexación de bases de datos o la falta de indicadores de impacto, mediante el cálculo de indicadores propios.
  5. Tienen una política agresiva para captar al investigador incauto (cliente ideal) mediante el envío personalizado de correos.

El principal aspecto que debe alertar al autor es que la revista contacte con él, asegure unos tiempos de publicación sospechosamente rápidos y cobre a sus autores por publicar: a mayor número de trabajos mayores ingresos.

Esto no significa que todas las revistas que cargan los costes de publicación a los autores sean fraudulentas. Hay algunas, como Plos One, que tienen reconocidos unos procesos de validación muy rigurosos, pero son una muy reducida minoría. Se tiene constancia de la existencia de más de 17 000 revistas depredadoras, que se han convertido en una epidemia.

Una nueva moda: las revistas secuestradoras

Una modalidad muy agresiva de revistas depredadoras son las “revistas secuestradoras”. Estas se hacen pasar por revistas consolidadas, crean sus propias webs y se ponen en contacto con los autores, solicitan manuscritos y dinero. Si el autor despistado se da cuenta a mitad del proceso de que está siendo timado y decide parar el proceso de publicación suele recibir amenazas de denuncia.

Un reciente ejemplo real: la revista secuestradora pedía a un autor casi 8 000 dólares por no publicar su trabajo (cuando el autor se dio cuenta del timo y quiso retirarlo del proceso de evaluación). Amenazaba con demandas internacionales en caso de no pagar.

La realidad es que las revistas depredadoras de primera generación, aquellas que no estaban en productos científicos, apenas tenían y tienen repercusión en el estado de la ciencia. Como mucho hacen pasar vergüenza a los autores y sus instituciones y conllevan una pérdida económica de fondos.

La segunda generación: fraude dentro de la indexación

Trece años después de la aparición del fenómeno, el fraude ha seguido caminos más sofisticados. Existen revistas depredadoras indexadas en bases de datos científicas como Web of Science o Scopus. El peligro es que esto provoca que empiecen a ser utilizadas en muchos países, como España, para valorar las carreras académicas de los investigadores.

Las revistas depredadoras han evolucionado. Se han sofisticado, en parte gracias a los beneficios obtenidos. Han pasado de publicar unos pocos trabajos a miles. Se han convertido en mega-journals, es decir, en “megadepredadoras”.

Otra modalidad sofisticada es que las propias empresas editoras promuevan revistas que ponen en manos de académicos honrados y prestigiosos. Estos logran ponerlas en valor, obtienen su indexación y, entonces, comienza su calvario. Se les comienza a exigir que incrementen números y artículos a tal ritmo que los procesos de selección no pueden llevarse a cabo con rigor. Si hay resistencia se suele acabar en despido o dimisión de los miembros del equipo editorial. Pero, para entonces, el barco ya está botado con todas las normas de calidad vivas.

Normalmente estas megadepredadoras están especializadas en un ámbito concreto, pero también publican sobre cualquier temática y con procesos de revisión rápidos y superficiales. Sus precios se multiplican al entrar en las bases de datos referentes y se elevan conforme mejora la posición de las revistas en los rankings, en una lógica poco científica. Su estrategia de atracción sigue siendo la clásica de las depredadoras de primera generación: invitar a los autores a publicar artículos.

La sofisticación ha incorporado una nueva modalidad: se juega con la vanidad y se ofrece a cualquier autor (con prestigio y sin prestigio) la dirección de números monográficos. Son estos líderes quienes realizan la tarea de marketing más tediosa: la de buscar autores que piquen para pagar por publicar unas aportaciones a las que se ofrece, ya de inicio, bastante seguridad sobre su publicación (antes de escribirlas). Los improvisados editores de monográficos, comerciales voluntarios de la revista reciben como beneficios la publicación gratuita de artículos o, al menos, grandes descuentos. Además estas editoriales también blanquean sus nombres obteniendo convenios con universidades por los que estos centros obtienen descuentos económicos y las editoriales ven respaldado su negocio. El investigador deja de sospechar cuando ve que su propia universidad tiene un convenio con editoriales sospechosas.

Por qué es mala idea publicar en una revista depredadora

El investigador debe obrar muy cautelosamente a la hora de elegir revista, publicar en una revista fraudulenta es un desprestigio que pone de manifiesto que:

  • El investigador desconoce el ámbito donde se mueve.
  • El esfuerzo no va con él, pues opta por una vía rápida para conseguir la publicación.
  • Es un mal gestor de fondos públicos, pues se suele pagar el coste de los artículos con dinero asignado a proyectos. En otras palabras, realiza una malversación que podría ser perseguida.
  • En algunos casos, el investigador que manda sus manuscritos no es propiamente un estafado, sino un cómplice de la estafa. Los estafados son las agencias de evaluación, las instituciones que asumen los costes de publicación y los colegas que, evitando estas prácticas, compiten en procesos selectivos contra estos currículos hinchados de forma artificial y fraudulenta.

Archivos Cubanos de Gastroenterología Vol.2, No.1(2021): enero-abril (en progreso)

Archivos Cubanos de Gastroenterología Vol.2, No.1(2021): enero-abril (en progreso)

Artículos recomendados:

Hallazgos en endoscopias preoperatorias de pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Ania Hernández Ortega, et al.

Pacientes con tumores malignos del segmento biliopancreático atendidos en el Instituto de Gastroenterología. Nélcido Luis Sánchez García, et al.

The Value of Conventional Abdominal Ultrasound in Diagnosing Gastric Cancer. Alfredo Hierro González, et al.

Revista Cubana de Hematología, Inmunología e Inmunoterapia Vol.37, No.1 (2021): enero-marzo

Revista Cubana de Hematología, Inmunología e Inmunoterapia Vol.37, No.1 (2021): enero-marzo.

Artículos recomendados:

Evaluación cardiovascular en pacientes con leucemia promielocítica tratados con el protocolo LPM-TOA. Carlos Hernández Padrón, et al.

Frecuencia de hemoglobinopatías en mujeres embarazadas del Programa de anemias por hematíes falciformes en Cuba. Yadira Valdés Fraser, et al.

Asociación entre hipoplasia del timo y disminución de inmunoglobulina A. Odalis M de la Guardia Peña, et al.

¡Nuevo libro! «Casos clínico-quirúrgicos interesantes»

Nos complace anunciar que la obra “Casos clínico-quirúrgicos interesantes”  del autor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Casos clínico-quirúrgicos interesantes es una obra de referencia valiosa para el médico en su accionar cotidiano, pues compila informes de casos de impacto que el autor ha atendido durante su carrera, incluso en misiones internacionalistas en América Latina y África, donde ha enfrentado situaciones difíciles. Está estructurada en 40 capítulos y en cada uno se describe un caso clínico-quirúrgico, desde la llegada del paciente al servicio de atención hasta la completa solución del caso y el alta médica. La descripción de los casos está precedida de una introducción, en la que se ofrecen los aspectos más importantes de la afección, entre estos se destacan, la evolución histórica de la enfermedad, la epidemiología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento. El libro tiene la virtud de que su autor brinda una bibliografía actualizada de cada tema, así como fotografías tomadas por él.

Resultará de interés para residentes y especialistas, tanto de cirugía como de otras especialidades afines. Ello se debe a la poca incidencia de esas enfermedades y a que, en su mayoría, los enfermos protagonistas de estas presentaciones llegaron solicitando la atención médica en situaciones avanzadas de su enfermedad y, otras veces, con peligro inminente para la vida.

Su autor, el doctor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, desde hace 13 años mantiene la línea de investigación sobre afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Se destacan los varios premios obtenidos en jornadas científicas nacionales y provinciales, y la publicación de varios artículos en revistas nacionales e internacionales.

Libro: «Ciencia Abierta opciones y experiencias para México y Latinoamérica»

El Libro: «Ciencia Abierta opciones y experiencias para México y Latinoamérica» de los autores: Rodríguez Palacios, Sara María del Patrocinio; García Guerrero, Montserrat; Salas Zendejo, Dagoberto; Ramírez Montoya, María Soledad y Torres Hernández, Joel es un interesante texto a consultar, por ello les invitamos a su lectura. Puede descargarlo en los enlaces siguientes:

Resumen

La Ciencia Abierta (CA) como propuesta transversal para el manejo de la investigación y la publicación científica ha sido fuertemente impulsada en el mundo, como refleja el hecho de que diversos organismos internacionales busquen crear recomendaciones y consensos sobre la forma en que se deben manejar los resultados de investigaciones bajo este modelo, aproximaciones que son adoptadas por las instituciones educativas y de investigación. Este libro compila trabajos desde distintas visiones y contextos de CA, presentando experiencias y abordajes críticos latinoamericanos que pretenden mostrar no solo algunos de los ejes o áreas de trabajo de la CA, sino también las respuestas de diferentes países e instituciones. Así, incluye trabajos sobre datos abiertos, recursos educativos abiertos, divulgación científica, fundamentos de la CA y propuestas de atención a la CA desde la región. La obra supone un buen balance y reflejo de los esfuerzos de América Latina en general, y de México en particular, por atender los proyectos de CA y compartir soluciones innovadoras, accesibles y pertinentes que respondan a las tendencias mundiales, a la vez que a las necesidades locales.

Revista Cubana de Genética Comunitaria Vol.13, No.1 (2020): enero-abril.

Revista Cubana de Genética Comunitaria Vol.13, No.1 (2020): enero-abril.

Artículos recomendados:

Polimorfismo -308A>G en la región promotora del gen del factor de necrosis tumoral alfa en población cubana. Francisco Sotomayor Lugo, et al.

Frecuencia de microdeleciones del cromosoma Y en pacientes cubanos con azoospermia u oligozoospermia idiopática. Elyen Vital Riquenes, et al.

Tecnologías educativas desarrolladas para la enseñanza de la Genética en la Educación Médica Superior. Laisi Sainz Padrón, et al.

Revista Cubana de Medicina Integral Vol.37, No.1 (2021): enero-marzo (en progreso).

Revista Cubana de Medicina Integral Vol.37, No.1 (2021): enero-marzo (en progreso).

Artículos recomendados:

Conocimiento de madres sobre manejo de efectos adversos posvacunales en niños menores de dos años. Francisco Sánchez Parrales, et al.

Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico. Onelis Góngora Gómez, et al.

Defectos congénitos diagnosticados por ultrasonografía bidimensional. Cesar Nuñez Copo, et al.

Evolución clínica en pacientes tratados con Esencias Florales de Bach y costo del tratamiento. Regla María Fernández Martell, et al.

Reconocen a autores de las ponencias más comentadas en el Publicient 2021

Cuando la Dr.C. de la Enfermería Esther Izquierdo Machín y el Dr. y M.Sc. Jorge Torres Concepción decidieron enviar sus propuestas al comité científico del VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud (PubliCient 2021) no imaginaban que sus ponencias serían las más comentadas.

“Un camino al conocimiento”, de Izquierdo Machín, y “Gestión automatizada de publicaciones científicas biomédicas para profesionales de la atención primaria de salud”, de Torres Concepción, generaron 196 y 172 comentarios, respectivamente, en el Open Conference System, sitio creado para el Publicient 2021, celebrado en modalidad virtual del 15 al 26 de marzo.

La dirección del Centro Editorial Ciencias Médicas reconoció de manera especial a quienes defendieron las ponencias más comentadas del Publicient 2021. Autores cubanos y extranjeros compartieron los resultados de investigaciones relacionadas con la calidad de la gestión editorial y los avances en los principios y modelos para la ciencia abierta.

El equipo de dirección del área editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, cumpliendo con las medidas higiénicas y de distanciamiento físico, quiso conocer de primera mano qué motivó a ambos profesionales de la salud a participar en el encuentro científico.

Ambos dijeron sentirse sorprendidos por la cantidad de comentarios y las estimulantes ideas que les transmitieron los participantes en el evento. Izquierdo Machín, quien labora en la Facultad de Enfermería “Lidia Doce” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, explicó que después de concluir la investigación la propuso a una revista internacional. Para su sorpresa, los editores le pidieron que debía abonar alrededor de 1000 dólares para su publicación, porque la revista se gestionaban en la modalidad de Vía Dorada. Como no comprendía de qué se trataba esa clasificación, buscó información acerca del significado de la publicación en revistas de Vía Dorada, Vía Verde y Vía Platino. Cuando desistió de publicar en la revista internacional fue que supo de la convocatoria del PubliCient 2021.

Con la voz entrecortada y visiblemente emocionada Esther Izquierdo Machín expresó que no esperaba que “Un camino al conocimiento” lograría tanto reconocimiento y aceptación. Sorprendente también resultó para Torres Concepción la acogida de su trabajo “Gestión automatizada de publicaciones científicas biomédicas para profesionales de la atención primaria de salud”. Aunque el doctor labora en el Policlínico Docente “Lidia y Clodomira”, de Regla, la idea de la ponencia surgió en el Policlínico Universitario “Julio Antonio Mella”, de Guanabacoa, a raíz de lo que le comentaron al final de una clase varios médicos que intentaban infructuosamente enviar un artículo a una revista.

Cuando Torres Concepción comenzó a explicarles cómo hacerlo, los médicos le sugirieron que preparara un tutorial sobre el tema. Junto a varios de sus colegas, el Máster en Ciencias asumió el reto, cuyo resultado se muestra en el trabajo que envió al PubliCient 2021. Pensó que su propuesta no sería aprobada.

Por eso dice que todavía le cuesta trabajo asimilar que su ponencia haya logrado el reconocimiento de tantos que comprenden la importancia y la necesidad de publicar artículos científicos. Torres Concepción ha recibido tres buenas noticias en una semana. Lo reconocieron por su labor como médico en el control de la pandemia de la COVID-19 en su municipio. Le aprobaron su expediente para optar por el título de Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Y recibió el diploma firmado por los miembros del comité organizador del PubliCient 2021.

El VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud ha dejado muy buenas experiencias, como esta de exaltar la calidad investigativa de dos profesionales cubanos de la salud que hallaron en este evento un espacio para compartir con colegas nacionales y foráneos sus resultados científicos. Auspiciado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, el Publicient 2021 concluyó con la inscripción de 758 participantes cubanos y 23 extranjeros. Se trata de la primera edición que se desarrolla en modalidad virtual como consecuencia del nuevo escenario impuesto por la pandemia de la COVID-19.

¡Nuevo libro! “Complicaciones de la cirugía tiroidea”

 

Nos complace anunciar que la obra “Complicaciones de la cirugía tiroidea”   del autor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La cirugía tiroidea es considerada un reto hasta para el cirujano más experimentado, por lo que se deben estudiar previamente las complicaciones clínico-quirúrgicas que en ella puedan surgir. Este libro describe una tipología para estas complicaciones, que no aparece en otras obras de la especialidad. Es una herramienta docente, un material de consulta obligada para estudiantes de Medicina, residentes y especialistas afines al tema. Es una guía práctica para la protocolización de las complicaciones en el servicio de cirugía general.

El autor recoge en 13 capítulos su propuesta de modelación de una tipología de 27 complicaciones clínico-quirúrgicas relacionadas con la cirugía tiroidea, donde valora desde las más frecuentes y menos frecuentes, hasta las más raras y excepcionales. Brinda una información detallada para prevenirlas, identificarlas o tratarlas adecuadamente, para mejorar la calidad en la atención al paciente operado de tiroides. Como expone su autor: “si conocemos previa y organizadamente las complicaciones de cualquier cirugía, entonces podremos evitarlas y tratarlas”.

El doctor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz es un prestigioso cirujano, profesor e investigador que labora en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Lucía Íñiguez Landín, de Holguín.

 

 

  • Por secciones

  • Por fecha

    septiembre 2024
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30