Barómetro Global de Datos (2022)

Informe 2022: Barómetro Global de Datos. ILDA.

Los datos son una fuente de poder. Una fuente que se puede explotar para obtener beneficios individuales y limitar la libertad, o bien puede ser utilizada por el bien público como un recurso para afrontar los desafíos sociales, facilitar la colaboración, impulsar la innovación y mejorar la rendición de cuentas

A lo largo de la última década, los datos han llegado a la cima de las agendas políticas nacionales y globales. Esto sucede en la medida que los países buscan desarrollar sus economías, utilizar los datos para abordar los desafíos sociales y responder a las preocupaciones de los ciudadanos sobre los usos y abusos de los datos. Sin embargo, el progreso hacia una gobernanza eficaz de los datos y hacia la realización del valor público de los mismos sigue siendo muy desigual entre países, regiones y sectores. Por ejemplo, si bien las leyes de protección de datos están hora extendidas por todo el mundo, muchas carecen de mecanismos de rectificación que permitan a las personas y comunidades ejercer eficazmente sus derechos sobre sus datos. Asimismo, pocas abordan de forma exhaustiva los problemas emergentes en torno a los datos de ubicación o la toma de decisiones algorítmica. En áreas críticas como la acción climática, las brechas significativas de datos pueden frustrar la acción local para proteger los ecosistemas y responder a la vulnerabilidad climática. Y cuando miramos más allá de la simple disponibilidad de los conjuntos de datos para examinar si satisfacen las necesidades del usuario, se han encontrado casos de datos recopilados y compartidos pero que carecen de ciertas características o garantías de calidad que permitan potenciar adecuadamente la acción cívica, mejorar los servicios públicos y el desarrollo económico.

El Barómetro Global de Datos presenta unos resultados clave para los cuatro pilares evaluados:

  1. 10,63 % de los conjuntos de datos evaluados cumplen con los criterios de datos abiertos, es decir, gratuitos, en formatos legibles por máquina y con licencia abierta.
  2. Los proyectos periodísticos están usando datos abiertos para identificar redes de propietarios.
  3. Existe una capacidad reducida en la gestión de los datos ante la falta de alfabetización de datos, particularmente en el ámbito subnacional. En efecto, 23 de los 109 países demuestran formación planificada en datos a servidores públicos y 22% del total cuentan con institucionalización de la administración en datos en gobiernos locales.
  4. 98 de los países tienen leyes de protección de datos personales, pero sin fuerza de ley en 13 de ellos, mientras que en 12 aplican a sectores en específico. 30 países tienen políticas vinculantes de datos abiertos con mención en la publicación y disponibilidad, pero su implementación varía dependiendo del sector.

Tomado de Universo Abierto

!Nuevo libro! «Heridas: Génesis, evolución y tratamiento»

Nos complace anunciar que la obra «Heridas: Génesis, evolución y tratamiento» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Los especialistas en cirugía deben conocer a la perfección todos los aspectos relacionados con las heridas, su evolución, cicatrización y tratamiento. Este es el caso del doctor Jaime Humberto González Tuero, quien nos presenta en esta obra conceptos, clasificaciones, principios fisiopatológicos, métodos, mecanismos de acción y técnicas de tratamiento relacionados con esta materia.

En este sentido, el personal de salud que se acerque a este libro podrá utilizarlo como referencia para obtener o renovar sus conocimientos acerca de la conducta a seguir ante heridas de cualquier origen, con lo cual pueden evitar complicaciones y lograr una curación satisfactoria y rápida. Asimismo, permite llamar la atención de los investigadores nacionales sobre el desarrollo de proyectos encaminados a la curación de heridas agudas y crónicas, y sus complicaciones.

González Tuero cuenta con una amplia experiencia laboral y docente que le permite la revisión exhaustiva de este tema. En su haber cuenta con numerosas publicaciones tanto nacionales como internacionales, ha presentado disímiles trabajos en eventos científicos, ha impartido diferentes cursos sobre la temática y pertenece a la Sociedad Cubana de Cirugía, la Federación Latinoamericana y Caribeña de Cirugía y a la Ordem dos Médicos de Angola.

El DOI y su utilidad

Los DOIs o Identificadores de Objetos Digitales se han convertido en algo omnipresente en nuestro ecosistema académico hasta el punto de que la mayoría de los investigadores de hoy en día están al menos vagamente familiarizados con la idea.

Cualquier contenido académico puede perder su URL, y aparecer la frase «Error 404» es decir, que el link es inaccesible porque el documento fue borrado o cambiado en cualquier momento. Para solucionar este problema nació el DOI de Crossref: un identificador persistente

Los DOIs son un identificador único y persistente para los artículos, pero tener un DOI no tiene relación con la calidad del artículo. Pero, utilizar el DOI para buscar la URL es más fiable que enlazar con la URL directamente. La idea es que cada vez que la ubicación del contenido académico en la web cambia, el propietario del contenido está obligado a actualizar el enlace al que resuelve el DOI. Por lo tanto, siempre que apuntemos al DOI, se nos enviará a la URL correcta actualizada, lo que reduce la perdida de enlaces.

La actualización de la resolución del DOI puede deberse a un cambio en la estructura interna del sitio web del editor, pero también puede deberse a que el propietario del contenido venda la revista a otro editor.

A menudo se asume que cada contenido único se registra con uno y sólo un DOI y, aunque esto suele ser cierto, hay excepciones. El propio análisis de Crossref en 2020 detectó un 0,8% de duplicados. Hay varias razones para ello. Por ejemplo, si un editor adquiere el control de una revista existente, debería comprobar que el control de los dois correspondientes se transfiere a ellos también y actualizar los enlaces de acuerdo, sin embargo, algunos editores pueden simplemente acuñar sus propios DOIs que lleva a esa duplicación.

Los DOI en general se utilizan hoy en día para algo más que para resolver contenidos. Por un lado, para cumplir la simple función de ser un ID persistente, es necesario mantener metadatos para cada DOI. Como mínimo se necesitaría el DOI y la URL a la que resolver. Obviamente, el DOI también estaría asociado a los metadatos habituales que describen el objeto digital, por ejemplo, el título, el autor, etc.

Pero, además, los metadatos asociados a cada DOI se han ampliado para abarcar múltiples aspectos del objeto, lo que ha dado lugar a interesantes e importantes servicios creados en torno a ellos, como el apoyo a las actualizaciones/comprobaciones de retracción, las comprobaciones de plagio y la búsqueda de citas.

El aspecto clave es que los DOIs pueden expresar relaciones entre DOIs y dado que los DOIs pueden ser usados para una variedad de objetos más allá de los artículos publicados en revistas, como por ejemplo para conjuntos de datos, preprints, revisiones por pares, subvenciones y más, se obtienen muchas posibilidades interesantes.

Por ejemplo, puede vincular un conjunto de datos con un DOI de Datacite a un artículo publicado de la revista Version of Record con un DOI de Crossref. O podría vincular un preprint con un DOI de Crossref con otro DOI de Crossref para la versión publicada del registro.

Una vez que se dispone de una red de objetos de investigación conectados entre sí, podemos crear redes de objetos académicos, lo que Crossref denomina un «nexo de investigación de artículos» que puede utilizarse para realizar consultas para responder a preguntas relevantes. Y, por supuesto, los DOI son sólo un tipo de de identificadores persistentes (PID) . Los DOI pueden incluir otros PID en sus campos, como ORCID para los autores y ROR para las afiliaciones, y al recopilar las relaciones entre dichos PID, se obtiene el gráfico de PID.

En resumen:

  1. Los DOIs no son emitidos sólo por Crossref, existen otras agencias de registro de DOIs*
  2. Los DOIs no se refieren sólo a los enlaces, sino también a los metadatos
  3. Los DOIs de Crossref tienen muchos servicios más allá del registro de contenidos para enlazar, por ejemplo, la comprobación de similitud, Crossmark
  4. Los DOIs permiten el registro de contenidos no sólo de artículos de revistas sino también de contenidos publicados (preprints, blogs) y más.
  5. Los DOIs de Crossref permiten crear relaciones entre los DOIs, por ejemplo, de preprints a VoR (Version of Record), de conjuntos de datos a artículos de revistas, de informes de revisión por pares a artículos, etc.

En realidad, hay 12 agencias de registro de DOI (RA) que pueden registrar o «acuñar» DOIs. La más famosa y popular utilizada por los editores de revistas es Crossref, por supuesto, pero también puede encontrar DOIs registrados de Datacite y raramente otros DOIs de otros como CNKI y Airiti (contenido de China), KISTI (coreano), JaLC (Japón).

Tomado de: Universo Abierto

Elsevier cambió la fórmula de CiteScore

Elsevier revisó totalmente la fórmula de Citescore. Un cambio relativamente menor que hicieron fue endurecer los tipos de documentos que podían usarse en el numerador y el denominador, antes era cualquier tipo pero ahora se restringe sólo a los siguientes tipos de publicación: artículos, revisiones, documentos de conferencias, documentos de datos y capítulos de libros.

Pero el mayor cambio ha sido este. No sólo se ha abierto la ventana de citas a 4 (en lugar de 3 años), sino que ahora también cuentan las citas de 4 años (no de 1). En otras palabras, para obtener el citescore de 2021, se cuentan todas las citas de los documentos publicados en 2018-2021.

Además, Clarivate, recientemente en 2021, aumentó la confusión al publicar otra métrica de revistas: Journal Citation Indicator (JCI), también utiliza efectivamente 4 años de citas.

Tomado de: Universo Abierto

!Nuevo libro! Manual de examen clínico de la rodilla

Nos complace anunciar que la obra «Manual de examen clínico de la rodilla» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Manual de consulta obligatoria para los especialistas de la salud que traten afecciones de ortopedia y traumatología, particularmente ubicadas en la articulación de la rodilla. Contiene una actualización sobre la aplicación del método clínico aplicado a esa zona, en la que se pueden presentar diferentes síndromes. Por esta razón, brinda además la descripción y la representación gráfica de cada maniobra, de modo que se pueda completar el examen físico de forma óptima.

SJR ranking de revistas 2021

SCImago Journal & Country Rank es un portal de evaluación de revistas y países basado en la información contenida en la Base de Datos Scopus (Elsevier). Cada año ofrece sus estadísticas para la evaluación de las revistas.

El indicador SCImago Journal Rank (SJR) es una medida de la influencia científica de las revistas académicas según el número de citas en otros medios y periódicos o revistas de importancia. El valor de medida es la referencia bibliográfica y el índice SJR de una revista es un valor numérico que indica el número medio de citas ponderadas recibidas durante un año seleccionado por documentos publicados en esa revista durante los tres años previos. Los valores más altos del índice SJR deben indicar un mayor prestigio del medio o revista/diario.

El indicador SJR fue desarrollado para ser usado en redes extremadamente grandes y heterogéneas de citas de diarios y periódicos. Es un indicador independiente del tamaño del medio o revista y sus valores ordenan los medios, periódicos y revistas por el «prestigio medio por artículo» y pueden ser usados para comparaciones de medios/periódicos en los procesos de evaluación científica. El indicador SJR es una medida de acceso gratuito que usa un algoritmo semejante al PageRank, su competidor.

Ya están disponibles las estadísticas del indicador SJR ranking de revistas 2021 (https://cutt.ly/0HgrVHa)

El Centro Editorial Ciencias Médicas felicita a los comités editoriales de nuestras revistas científicas que ocupan lugares prestigiosos a nivel nacional. Estos resultados evidencian el trabajo realizado de su gestión, así como los procesos de selección y evaluación realizado con el mayor rigor técnico.

!Nuevo libro! Hipertensión arterial en la adolescencia: complejidades, deficiencias y soluciones

Nos complace anunciar que la obra «Hipertensión arterial en la adolescencia: complejidades, deficiencias y soluciones» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

En la búsqueda para elevar el conocimiento sobre la causalidad del riesgo cardiovascular en la hipertensión arterial en la adolescencia, el autor propone una novedosa estrategia para su diagnóstico, desde la institución escolar del educando. Llama la atención, además, sobre deficiencias en el control del riesgo cardiovascular que inciden en la perpetuidad y la tendencia al crecimiento de esta problemática de salud. Los lectores encontrarán en sus páginas importantes conceptos, orientaciones y experiencias en el quehacer frente al adolescente hipertenso o en riesgo de serlo. Con asequible lenguaje se trasmite todo el valor científico de la investigación, de considerable utilidad práctica para los profesionales de la salud, en particular para pediatras y médicos de la atención primaria.

Guillermo Alberto Pérez Fernández es miembro titular de la Sociedad Cubana de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial, así como fellow del Colegio Norteamericano de Cardiología.

Profesional poseedor de premiadas investigaciones y numerosas publicaciones acerca del tema de la hipertensión arterial, altamente motivado y comprometido con el mejoramiento de la salud cardiovascular, cuenta con más de 15 años de experiencia como cardiólogo, 7 de ellos en un hospital certificado por la Comisión Internacional de Acreditación de Hospitales.

Revistas transformadoras: análisis del primer año de la Coalición S

El modelo Transformative Journal (TJ) es una de las estrategias que apoya la Coalición S para ayudar a los editores por suscripción a realizar la transición al Acceso Abierto (OA) completo e inmediato. Para obtener el estatus de TJ, un título debe comprometerse públicamente a la transición al Acceso Abierto total, y acordar:

Trabajar para aumentar la proporción de contenidos de Acceso Abierto, año tras año, en línea con los objetivos acordados públicamente; y
Compensar los ingresos por suscripción con los pagos por servicios de publicación (para evitar el doble pago).
En junio de 2022, unos 16 editores -grandes y pequeños, con y sin ánimo de lucro, editores de sociedades y editoriales universitarias-, con un total de unas 2.304 revistas, se han inscrito en este programa.

Un elemento clave del modelo de TJ es que las revistas designadas deben publicar datos que muestren el índice de penetración del OA y si han alcanzado los objetivos acordados. En concreto, los títulos de TJ deben demostrar un incremento anual en la proporción de contenidos de investigación en OA de al menos un 5% en términos absolutos y de al menos un 15% en términos relativos, año tras año.

Aunque el análisis de los datos del primer año muestra que el 44% de los títulos de TJ cumplieron o superaron sus objetivos, alrededor del 56% de los TJ no cumplieron sus objetivos del primer año. Esto es quizás comprensible, ya que el modelo de TJ es nuevo y puede tardar algún tiempo en establecerse completamente.

A la luz de esto, la cOAlición S acordó que si un TJ no cumplía su objetivo de OA del año 1 (2021), entonces el título puede permanecer en el programa, siempre que la revista esté de acuerdo en que el objetivo del año 2 se calcule como si se hubiera alcanzado el objetivo del año 1. Cualquier título que no alcance su objetivo de OA en 2022 será eliminado del programa.

Texto original:  Transformative Journals: Analysis of Year 1 (2021). cOAlición S, 2022

Tomado de: Universo Abierto

Libro: Lectura y escritura académica y creativa: Instrumentos que aportan al desarrollo humano

Rodríguez Zambrano, A. y otros acaban de publicar el libro «Lectura y escritura académica y creativa: Instrumentos que aportan al desarrollo humano» de Quito, Ecuador y su editirial MAWIL.

Es un texto que puede ayudar a dotar de herramientas para la redacción académica y/o científica. La lectura y la escritura son competencias que aportan de forma relevante al perfil de los profesionales del siglo XXI. Sin embargo, es necesario su estimulación y práctica para alcanzar los altos niveles requeridos por la academia. En tal sentido, la Red de Investigación Lectura y Escritura Académica LEA: “Cambiando vidas” y el Grupo de Investigación Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo Sostenible de la ULEAM acompañaron durante el periodo 2021 a estudiantes y profesorado de educación secundaria y universitaria para fortalecer las competencias comunicativas y fomentar la escritura académica y creativa en Manabí. Este libro presenta los resultados de dicho trabajo organizados en cuatro secciones coherentes a las necesidades de desarrollo humano y socioeconómico que persisten en la provincia.

Esta obra es el esfuerzo académico y creativo del profesorado y alumnado de universidades pertenecientes a la Red de Investigación de Lectura y Escritura Académica LEA: “Cambiando vidas”, realizado en el periodo 2021, y constituye una contribución al proceso de construcción de sociedades más equitativas, justas y progresistas.

!Nuevo libro! Evaluación de tecnologías sanitarias

Nos complace anunciar que la obra «Evaluación de tecnologías sanitarias» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La evaluación de tecnologías sanitarias constituye una importante herramienta que requiere la participación de equipos multidisciplinarios de trabajo para la toma de decisiones, lo cual
permite la intervención de varias disciplinas que, a través de un lenguaje común, señalen su horizonte integrador en el campo sanitario.
El presente texto introduce al lector en el tema de la evaluación de tecnologías sanitarias desde una nueva perspectiva, con una transparencia que sustenta los nuevos conceptos y modus operandi de
esta disciplina.
Los autores realizan diversas consideraciones sobre los principales aspectos que se deben tener en cuenta no solo para su regulación,  seguridad, utilidad, eficiencia y eficacia, sino también su impacto
ético, socioeconómico y organizativo en términos de salud para todos los países de la región de las Américas. Exponen la importancia que tiene la evaluación de tecnologías sanitarias como pieza esencial,
integrada en el sistema de salud y ligada a los procesos de decisión clínica y sanitaria en todo el ciclo de vida de las tecnologías. Se incluye la propuesta de recomendaciones, así como del seguimiento y la
evaluación de los efectos e impactos a mediano y largo plazos, que pueden estar asociados al empleo de dichas tecnologías.

  • Por secciones

  • Por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728