CORE Search: el mayor agregador del mundo de documentos de investigación de acceso abierto procedentes de repositorios y revistas

CORE Search es el mayor agregador del mundo de documentos de investigación de acceso abierto procedentes de repositorios y revistas con más de 200 millones de artículos.

Es un servicio sin ánimo de lucro prestado por la Open University y Jisc con el objetivo de proporcionar información científica en acceso abierto. La plataforma trabaja con una red mundial de repositorios y revistas aumentando la capacidad de descubrimiento y reutilización de los contenidos de acceso abierto. Proporcionamos soluciones para la gestión de contenidos, el descubrimiento y el acceso automático escalable a la investigación. Sus servicios sirven a una amplia gama de partes interesadas, en concreto a los investigadores, al público en general, a las instituciones académicas, a los desarrolladores, a los financiadores y a las empresas de diversos sectores, entre los que se incluyen, aunque no exclusivamente, los innovadores, las empresas de tecnología de IA, las soluciones de bibliotecas digitales y las farmacéuticas.

CORE acaba de lanzar una importante actualización de su motor de búsqueda, que incluye una nueva y elegante interfaz de usuario y una funcionalidad de búsqueda mejorada. CORE Search es el motor al que acuden los investigadores, bibliotecarios, académicos y demás personas para obtener documentos de investigación de acceso abierto de todo el mundo y para estar al día de la literatura científica más reciente.

Tomado de Universo Abierto

!Nuevo libro! «Ética médica, psiquiatría y salud mental»

Nos complace anunciar que la obra «Ética médica, psiquiatría y salud mental» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La práctica de normas que aseguren el bienestar de los pacientes de instituciones psiquiátricas es un elemento clave en el quehacer cotidiano de los especialistas de la medicina. Sin embargo, Ética médica, psiquiatría y salud mental atraviesa la no tan gruesa dermis con la cual se equipan nuestros profesionales para revelar puntos claves en la verdadera vocación humanista de cuidar la salud mental de todos los ciudadanos con enfermedades mentales.

El libro abarca desde los principales momentos del desarrollo de la ética médica hasta las particularidades de la práctica de la psiquiatría en el ámbito nacional, más en un momento signado por una crisis de valores morales en la cual el rigor de las acciones de algunos especialistas ha ido en detrimento. La obra es de utilidad para generaciones contemporáneas de profesionales de la salud mental y lo será también para las posteriores, que garantizarán a partir de buenas prácticas la constancia de principios éticos en su labor cotidiana.

Los autores, Pablo Hernández Figaredo y Laureano García Gutiérrez, son figuras reconocidas en el campo de los estudios psiquiátricos y miembros permanentes de uno de los Tribunales de Categorización Docente de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Pablo Hernández Figaredo es además miembro del Comité Académico de la Maestría en Humanidades Médicas. Por su parte, Laureano García Gutiérrez, además de llevar más de 35 años en la práctica de su especialidad, fue Jefe de Servicio de Hospital de Día del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente de Villa Clara.

!Nuevo libro! «Facoemulsificación»

Nos complace anunciar que la obra «Facoemulsificación» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Las cataratas constituyen la primera causa de ceguera evitable en el mundo, pues han sido la causa del 43 al 48 % del total de ciegos. El tratamiento de esta afección es quirúrgico, lo que ha impuesto la necesidad de desarrollar la facoemulsificación en Cuba hasta el más alto nivel científico.

Facoemulsificación tiene la virtud de ser la primera obra cubana que se dedica por entero a este problema. Se estructuró en 42 capítulos, y cuenta con 290 imágenes que enriquecen el texto, en su mayoría pertenecientes al acervo institucional de los autores. Está destinada a la formación de los residentes y a la capacitación de los especialistas, y fue concebida para ser literatura de consulta y guía de actuación, dada su novedad y actualización en los conocimientos sobre la cirugía de cataratas por facoemulsificación.

Con esta obra se pretende extender este conocimiento científico, fruto de la experiencia acumulada por un conjunto de oftalmólogos del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, a todos los profesionales de la salud y así mejorar la calidad de vida y los resultados de la rehabilitación visual de estos pacientes

 

Mejores prácticas: Datos abiertos en Europa (caso Estonia, Eslovenia y Ucrania)

Los datos abiertos se refieren a la información que puede ser utilizada, modificada y compartida libremente por cualquier persona para cualquier propósito. Estas prácticas deben estar disponible bajo una licencia abierta y proporcionarse en un formato cómodo y reutilizable que sea legible por cualquier dispositivo. Los datos abiertos aumentan la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos, además de aportar beneficios sociales y económicos tangibles a los ciudadanos, las empresas y la sociedad civil. En el caso de los datos sobre ciencia, favorecen las investigaciones y la colaboración científica. Las publicaciones sobre investigaciones métricas y de otra índole que ponen a disposición set de datos para ser reutilizado aumentan las posibilidades de impacto al generar mayor número de citas. El caso de Estonia, Eslovenia y Ucrania y la evaluación que Data.europa.eu lleva a cabo anualmente es un punto para tomar las buenas practicas que comparten en su informe. Disponible en: European Data Portal, et al. Open Data Best Practices in Europe: Estonia, Slovenia and Ukraine. Publications Office of the European Union, 2022

Data.europa.eu lleva a cabo la evaluación anual de la madurez de los datos abiertos desde 2015. Este ejercicio de referencia evalúa el estado actual de los datos abiertos en los países de la Unión Europea y en Europa en general. La última edición del informe, en 2021, mostró cómo Europa sigue creciendo en todas las dimensiones de la esfera de los datos abiertos para alcanzar rendimientos máximos. La evaluación mide la madurez con respecto a cuatro dimensiones de los datos abiertos, que se detallan en el Informe Open Data Maturity Report 2021. La evaluación de la madurez de los datos abiertos hace un seguimiento de los progresos anuales de los países europeos.

Evidentemente, todos los países tienen su propio ritmo de crecimiento, sus propios puntos fuertes y débiles. Eso es precisamente lo que pretende explorar este informe. En el pasado, data.europa.eu ya ha publicado informes y ha organizado seminarios web para destacar las mejores prácticas de datos abiertos de los países con mejores resultados en la evaluación de la madurez de los datos abiertos. Esta edición actualizada de la serie de «mejores prácticas de datos abiertos» se centra en tres países que, además de ocupar un lugar destacado en la puntuación global, han mostrado un crecimiento impresionante en su puntuación de madurez de datos abiertos de los dos últimos años: Estonia, Eslovenia y Ucrania. Data.europa.eu se ha puesto en contacto con los tres equipos de datos abiertos respectivos y este informe proporciona una visión general de sus mejores prácticas de datos abiertos, lo que influyó en el alto crecimiento de la puntuación de madurez de datos abiertos, y cualquier consejo que los equipos puedan tener para otros países que quieran mejorar sus prácticas de datos abiertos. Los conocimientos sobre las mejores prácticas de datos abiertos de estos países pueden transferirse a otros contextos nacionales y locales. Al compartir este conocimiento, se puede mejorar el acceso a los datos abiertos, salvaguardar la calidad de la publicación de datos abiertos y aumentar el impacto de los datos abiertos en toda Europa.

Ya está disponible en Boletín Ecimed N.º 6

El N.º 6/2022 del Boletín Ecimed dedica su nota de la redacción a sensibilizar a toda la comunidad científica en ciencias de la salud sobre la necesidad de comprender que la existencia de un ID ORCID y el registro en sí mismo no es indicativo de la validez de la autoría, se requiere que el perfil contenga toda la información solicitada, con el objetivo de certificar la integridad de sus datos como investigador/autor, tributando así a la transparencia y apertura de la ciencia cubana.

En las Novedades del mes se ofrecen dos obras de alto valor académico para la formación de posgrado. “Vigilancia de la salud pública. Experiencia Cubana” trata aspectos del desarrollo y de los vínculos intersectoriales de la vigilancia en salud que han contribuido al sistema de salud pública en Cuba; obra que surge desde el pensamiento del artífice de la creación en todo el país de las Unidades de análisis y tendencias en salud (UATS), el Dr. C. Daniel Otmaro Rodríguez Milord, el que con el acompañamiento en su autoría de profesores de varias disciplinas, exponen las diferentes y necesarias formas de vigilar la salud colectiva. “Complicaciones de la cirugía del hígado y de las vías biliares” del profesor Jean Le’Clerc Nicolás, nos ofrece una monografía apoyada en una bibliografía amplia y citada en constantes puntos de análisis y comparte recomendaciones sobre la conducta a seguir para impedir dichas lesiones.

Incluye las revistas médicas que publicaron nuevos artículos con temas de actualidad en la práctica médica en el mes precedente.

También se promociona el taller “Desafíos de la comunicación científica para una ciencia de la sostenibilidad” incluido en el programa científico de la IV Convención Internacional Cuba-Salud 2022, a celebrarse del 17 al 21 de octubre de 2022.

!Nuevo libro! Complicaciones de la cirugía del hígado y de las vías biliares

Nos complace anunciar que la obra «Complicaciones de la cirugía del hígado y de las vías biliares» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

En los últimos 40 años, la medicina, y la cirugía en particular, han avanzado grandemente en lo que se refiere a investigaciones, diagnósticos y tratamientos, y hoy día se practican técnicas y procedimientos que antes no se consideraban. El presente libro, dirigido fundamentalmente a especialistas de cirugía general, centra su atención en las complicaciones de la cirugía del hígado y de las vías biliares, contenido vasto, muy discutido y difícil de tratar, que a lo largo de los años ha sido objeto de innumerables estudios y debates.

La obra compila una serie de recomendaciones sobre la conducta a seguir en el tratamiento quirúrgico de dichas lesiones, con apoyo en una bibliografía amplia y citada en constantes puntos de análisis. Su autor, Jean Le’Clerc Nicolás, se desempeña desde 2012 en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Ha sido miembro de tribunales de su especialidad y para la categorización docente, ha impartido cursos de posgrado y asesorado tesis, ha participado en numerosos congresos y sesiones científicas, tanto nacionales como en universidades en el exterior, y ha publicado varios libros y artículos en revistas científicas.

 

 

El mundo necesita ciencia, la ciencia necesita mujeres

Cuánto orgullo ver el póster que muestra una foto de la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado en el aeropuerto internacional de París, Charles de Gaulle (CDG)

Inmenso y a todo color muestra a los visitantes en París pura cubanía, todos los elementos de comunicación de la imagen son cien por ciento de producción nacional, desde las erguidas palmas y el cielo azul como fondo y con nuestra gran Lupe, mujer cubana, sencilla, médico, viróloga, profesora, investigadora, directiva, autora, con su bata sanitaria con el logo de Cuba y su gran obra Dengue, publicada por la Editorial Ciencias Médicas.

La Doctora en Ciencias y directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), María Guadalupe Guzmán Tirado, fue reconocida en la edición 2022 del Premio Internacional L’Oréal-Unesco, La Mujer y la Ciencia.

En el texto del póster un mensaje claro: El mundo necesita ciencia, la ciencia necesita mujeres.

Cuba hace ciencia con muchas valiosas mujeres.

Fuente: Cubadebate

Nuevo libro: «Vigilancia de la salud pública. Experiencia cubana»

 

Nos complace anunciar que la obra «Vigilancia de la salud pública. Experiencia cubana» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Obra que permite ampliar la mirada sobre las diferentes y necesarias formas de analizar la salud colectiva. También exhorta, entre otras acciones, a vigilar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer, la obesidad y la diabetes, así como los factores sociales que las determinan. Conformado por 25 capítulos, los contenidos abarcan todas las áreas esenciales referidas al tema, lo que permite mostrar las especificidades de los sistemas de vigilancia aplicados a diferentes problemas de salud u objetos de vigilancia, e incluye una minuciosa explicación sobre la experiencia cubana en un Sistema de Vigilancia Integrado como referente práctico.

Así, el colectivo de autores, liderado por Daniel Otmaro Rodríguez Milord y Roberto González Cruz, expone aspectos diversos del desarrollo de las múltiples intersecciones, el enfoque inter- y multidisciplinar, así como de los vínculos intersectoriales de la vigilancia en salud que han contribuido a la conformación y desarrollo del sistema de salud pública en Cuba.

En ese sentido, Vigilancia de la salud pública. Experiencia cubana representa una obra oportuna y útil, de obligada lectura para quienes se desempeñan en el amplio espectro de la salud pública; también demostrará esa utilidad para profesionales relacionados con disciplinas afines y de otros sectores, todos responsabilizados con la salud de la población.

Evaluación del servicio Boletín Ecimed

Estimados usuarios, el Comité editorial del Boletín Ecimed está evaluando el servicio del boletín institucional. Necesitamos de su colaboración, le pedimos responder el cuestionario en: (https://forms.gle/3uaSugVPUoDbvgZH9)

Agradecemos su colaboración.

 

Disponible N.º 5 / 2022 del Boletín Ecimed

El N.º 5 / 2022 del Boletín Ecimed dedica su editorial a valorar la participación del Centro Editorial Ciencias Médicas en la 30 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, también se informa sobre la entrega, por el Instituto Cubano del Libro, del Premio de Critica Científico Técnica 2019 por la obra, Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento.

Como novedades se anuncian dos nuevas obras, que complementan las colecciones de pediatría y publicaciones institucionales, ambas tributando la Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Incluye la publicación científica de 25 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y otros temas de interés.

  • Por secciones

  • Por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728