Entregan Premio anual de la Crítica Científico-Técnica en la 30 FILH

La Editorial Ciencias Médicas recibe el Premio de la Crítica Científico-Técnica correspondiente al año 2019, efectuado en el Centro Cultural Dulce María Loynaz y como parte del programa de la 30 Feria Internacional del Libro de La Habana.

Después de dos años obligados de espera, el Instituto Cubano del Libro (ICL) realizó la entrega de los Premios a las obras seleccionadas por un jurado presidido por Pedro Pablo Rodríguez López, Premio Nacional de Ciencias Sociales, e integrado además por Miriam Valdés Tejo, Yoel Cordoví Núñez, Manuel Antonio Iturralde Vinent y Ramón de la Concepción Pichs Madruga.

Por nuestra editorial fueron premiados la Dr. C. Diana Elena Prieto Acosta, editora de la obra y los autores de “Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento”, Dr. C. Luis C. Velázquez Pérez, Dr.C. Roberto Rodríguez Labrada y la M. Sc. Yaimeé Vázquez Mojena.

Además, fueron reconocidas con este importante premio a obras científicas otras nueve obras, destacándose la Editorial UH como la más reconocida, la Editorial Felix Varela, Editorial Oriente, Editorial Casa de las Américas y Editorial Cubasolar.

Nuevo libro «Trastornos digestivos funcionales. Aspectos conceptuales y prácticos»

Nos complace anunciar que la obra «Trastornos digestivos funcionales. Aspectos conceptuales y prácticos» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Los trastornos digestivos funcionales son enfermedades frecuentes en la medicina ambulatoria de la gastroenterología pediátrica. El texto brida información necesaria para realizar el diagnóstico y el tratamiento sin necesidad de utilizar medios diagnósticos especializados de forma rutinaria. En él se exponen aspectos relacionados con la prevalencia, epidemiología, mecanismos fisiopatológicos, criterios diagnósticos y conducta a seguir ante estos trastornos en la infancia.

Nuevo libro «Guía de actuación para la atención al parto respetuoso»

Nos complace anunciar que la obra «Guía de actuación para la atención al parto respetuoso» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Esta guía de práctica clínica surge de la necesidad de introducir en Cuba actualizaciones y modificaciones al modelo, principalmente medicalizado, de atención durante la gestación, el parto y el puerperio. Incluye las competencias mínimas necesarias para la atención a la mujer durante el parto bajo un modelo respetuoso de atención, siguiendo las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud, la evidencia científica más actualizada y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Su objetivo es crear condiciones en torno al parto que favorezcan el respeto a la fisiología del proceso, priorice la atención expectante y de seguimiento a la labor de parto por encima de la atención preventiva y provea lo necesario para alcanzar una experiencia positiva tanto para la madre como para el recién nacido y la familia involucrada, convirtiendo a la gestante en protagonista de la vivencia.

La Guía de actuación para la atención al parto respetuoso va dirigida a los centros de atención secundaria, donde transcurren todos los partos en Cuba, y servirá a todo el personal que atienda el parto, sean especialistas en Medicina General Integral, Obstetricia, Neonatología, Pediatría, Anestesiología, personal de enfermería o cualquierotro personal de salud del áreamaterno-infantil. Fue elaborada por el Ministerio de SaludPública y acompañadapor la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba, la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe (LACRO) y, a través de esta, por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

 

4ª Crónica de ECIMED en la 30.ª Feria Internacional del Libro de La Habana

Hoy 26 de abril tuvo lugar, en el Palacio del Segundo Cabo, la jornada de homenaje “Ricardo González in memoriam”, que ECIMED dedicó a uno de los autores más prolíficos del sello editorial, el eminente psiquiatra que falleció apenas el 2 de octubre de 2021, víctima de la COVID-19. Ricardo González Menéndez escribió más de 500 artículos y 40 libros, muchos de ellos, alrededor de 10, con esta casa editorial. De ellos se presentaron hoy los dos más recientes, producidos en 2021 y terminado uno de ellos post mortem: Alcoholismo, género y sociedad y Percepción de riesgo ante las pandemias.

El encuentro, coauspiciado por la Sociedad Cubana de Psiquiatría y la Comisión Nacional de Ética Médica, contó con sendas intervenciones de los doctores Miriam de la Osa O´Relly y Juan Emilio Sandoval Ferrer, dedicadas a rememorar la figura del Dr. Ricardo González Menéndez. ECIMED, por su parte, les entregó un certificado de reconocimiento al autor, que será entregado a su viuda.

3ª Crónica de ECIMED en la 30.ª Feria Internacional del Libro de La Habana

En el Día del Libro y los Derechos de Autor, (23 de abril) la Editorial Ciencias Médicas participa en la IV Edición de Cuba Digital con la presentación de sus tres libros digitales interactivos, los que tributan al perfeccionamiento de la transmisión del conocimiento para el Sistema Nacional de Salud. Con la presencia de sus autores se presento en sus tres formatos, PDF, Epub y Flip la obra “La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental”, presentada por la Dr.C. Lissette Blanco Lezcano, caracterizada por dar la posibilidad al lector de visionar los procedimientos experimentales,apoyados por fragmentos de videos.
A pesar, de no lograr la presentación virtual previstas desde las provincias de Sancti Spíritus Camaguey de las otras dos obras por sus autores, se mostraron sus beneficios de interactividad, siendo muy apreciado lo logrado con “Pediatría. Preguntas y respuestas” de la autoría del Dr. Carlos Javier Perdigón Portieles, la que ofrece ejercicios de formato variado, agrupados por subespecialidades, y con secciones de autoevaluación que permiten la orientación y sistematización en el proceso de aprendizaje de los contenidos; “Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación” del Dr. Alejandro Alvarez López, en la que se presentan imágenes en movimiento de ejercicios preoperatorios y posoperatorios de la enfermedad referente.

En su intervención la Lic. Yaremis Pérez Dueñas, quien coordina y dirige el Proyecto Cuba Digital, reconoció el resultado editorial mostrado, y como impacta en la salud del pueblo cubano, lo que requiere de mayor divulgación y reconocimiento para mostrar lo avanzado en el libro digital desde las Ciencias Médicas.

2ª Crónica de ECIMED en la 30.ª Feria Internacional del Libro de La Habana

El segundo día del programa de Ecimed en la 30 FILH ha sido muy especial con la sesión dedicada a la producción científica de la Oftalmología Cubana, realizada en el Palacio del Segundo Cabo en Sala Portuondo, al que asistió numeroso público interesado, el que tuvo la oportunidad de conocer la historia del desarrollo de esta especialidad desde el siglo 19, reconociendo la obra del Dr. Santos Fernández, inminente oftalmólogo cubano, hasta los jóvenes autores, los que hoy prestigian a la Editorial Ciencias Médicas con una colección de libros que tributan a la formación de nuevos profesionales nacionales y extranjeros.

Valido reconocimiento a la extraordinaria idea de nuestro Fidel del desarrollo del capital humano necesario para mejorar la calidad de vida de personas afectadas por patologías oculares que con nuevas técnicas quirúrgicas recuperaran su visión, el que fue acompañado por el Dr.C. Marcelino Rio Torres, gestor principal del proyecto desde el Sistema Nacional de Salud, al que le siguieron los autores principales de siete libros de esta colección.

Para finalizar se hizo entrega de un Reconocimiento Especial a la Sociedad Cubana de Oftalmología por garantizar la sostenibilidad de la producción científica para el desarrollo académico de la especialidad.

1ª Crónica de ECIMED en la 30.ª Feria Internacional del Libro de La Habana

En el programa de la 30 FILH para este primer día se inició nuestro Stand en Cuba Digital el que oferta la colección digital con más de 600 títulos de las especialidades de ciencias de la salud, las que pueden obtenerse con acceso abierto por la wifi de nuestra editorial o por descarga directa desde laptop.

Se realizó la primera presentación en la Sala Nicolás Guillén ubicada en el recito Morro-Cabaña con la obra Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos, en la que se dio lectura a su prólogo, realizado por el Dr. Eusebio Leal Splenguer, Uno de sus autores principales, el Dr. Cs. Orestes Mederos Curbelo enfatizo en la importancia de esta obra para la historia de la medicina cubana, la que constituye un regalo a los profesionales de la salud y todo nuestro pueblo.

 

Programa oficial de ECIMED en la 30.ª Feria Internacional del Libro de La Habana

  • 21 de abril, 10:00 a.m.: Historia de la cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos. Autoría: Orestes Noel Mederos Curbelo, Rómulo Soler Vaillant y Eduardo José Molina Fernández, prólogo del Dr. C. Eusebio Leal Spengler. Lugar: Nicolás Guillén (Fortaleza San Carlos de la Cabaña).

 

  • 22 de abril, 10:00 a.m.: “La Editorial Ciencias Médicas y la oftalmología en Cuba”, sesión conjunta con la Sociedad Cubana de Oftalmología. Lugar: José Antonio Portuondo (Aula Magna de la Universidad San Jerónimo de La Habana)

 

  • 23 de abril, 1:00 p.m. (libros interactivos): Pediatría. Preguntas y respuestas, autoría: Carlos Javier Perdigón Portielles; Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación, autoría: Alejandro Álvarez López; La cirugía estereotáctica en la neurociencia experimental, autoría: Lisette Blanco Lezcano, Raúl José Macías González, Nancy Pavón Fuentes, Caridad Ivette Fernández Verdecia. Lugar: Palacio Central de la Computación.

 

  • 26 de abril, 11:00 a.m.: “Ricardo González Menéndez in memoriam”, presentación de Alcoholismo, género y sociedad y Percepción de riesgo ante las pandemias. Lugar: Palacio del Segundo  Cabo.

 

  • 27 de abril, 2:00 p.m.: Presentación de obras realizadas con apoyo de UNICEF. Lugar: sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), en Calle 1ra. B. #15802. Náutico. Playa. La Habana.
    • “La atención de la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana”. Autoras principales: Santa Jiménez y Mercedes Esquivel. Editor: Yudexy Pacheco.
    • “Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos”. Autor principal: Danilo Nápoles Méndez. Editor: Patricia George.
  • Viernes 29 de abril, 1.30 p.m.: Premio de la crítica científico-técnica a la obra: “Enfermedades poliglutamínicas. Diagnóstico clínico-genético y tratamiento” del Dr. Luis Velázquez Pérez y editado por Diana Prieto Acosta. Lugar: Centro Dulce María Loynáz, en Calle 19 No. 502 entre D y E, Vedado.

La descarga de libros en formato digital estará disponible en el estand de ECIMED del Palacio Central de la Computación, sede del proyecto Cuba Digital.

 

 

 

Vamos por más en la publicación de la ciencia cubana en salud

 

El VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, Publicient 2022, sesionó nuevamente en modalidad virtual entre el 21 de marzo y el 1 de abril, con el tema central Transparencia y credibilidad de la ciencia a través de la gestión editorial. Auspiciado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, concluyó con 315 participantes inscritos en el sitio del evento.
Los principales temas presentados trataron sobre la visibilidad de la producción científica cubana en ciencias de la salud relacionadas con la COVID-19, las comunidades epistémicas, el rol del bibliotecario desde la investigación hasta la publicación de los resultados, la gestión de derechos de autor en la apertura de la ciencia y el estilo científico en la medicina cubana. También, se abordó el impacto de los números monográficos, la revisión por pares abierta (open peer review), las recomendaciones de la Unesco sobre la ciencia abierta, las políticas públicas para las revistas científicas y las malas conductas en la publicación de la ciencia.
El programa científico se desarrolló con 11 conferencias en las que intervinieron invitados de Colombia, México, España y Cuba. De los 54 trabajos recibidos el Comité Científico del Taller seleccionó 14, entre los que se destacó la participación nacional representada por las universidades de ciencias médicas de Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Las Tunas, Granma y Guantánamo. Además, se desarrolló un panel relacionado con la gestión editorial y los resultados de las revistas estudiantiles, y el Centro de Neurociencias de Cuba participó en las modalidades de tema libre y póster.
Se han registrado más de 460 intervenciones, sin contar las emitidas durante las ocho sesiones virtuales efectuadas desde nuestra propia plataforma de videoconferencias, que aportaron a la calidad del evento y a la gestión del conocimiento en los ejes temáticos propuestos en esta edición.
El comité organizador agradece a todos los que contribuyeron con los resultados logrados en Publicient 2022.

Los esperamos en Publicient 2023
#VamosPorMas

Nuevo libro » Las competencias y la educación médica cubana «

Nos complace anunciar que la obra » Las competencias y la educación médica cubana» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

PDF          EPUB

La educación médica cubana en el presente siglo enfrenta retos y desafíos consustanciales al impacto negativo que sobre el país tienen, entre otros, la globalización neoliberal y la internalización de sus procesos formativos. Así nos presenta su autor el libro titulado Las competencias y la educación médica cubana, que tiene como propósito trazar las guías de estudio sobre los procesos docentes educativos y la formación de competencias profesionales en el sector de la salud.

Dirigido fundamentalmente a estudiantes, maestros y profesionales del Sistema Nacional de Salud, el texto aborda, entre sus varios temas, las particularidades de la educación médica cubana en el periodo revolucionario, la práctica y su carácter creativo como eslabón fundamental de la enseñanza de las ciencias de la salud, los pilares en que se sustenta la calidad de los profesionales y los métodos y formas organizativas de la enseñanza.

Ramón Syr Salas Perea (1941-2018) se desempeñó como Profesor Consultante de la Escuela Nacional de Salud Pública, fue profesor de la carrera de Medicina, Estomatología y Enfermería y realizó múltiples contribuciones al plan de estudios de las materias médico-militares de las escuelas de Medicina y Estomatología del país. Entre sus premios y reconocimientos están: Medalla de Trabajador Internacionalista, Distinción por la Educación Cubana del Ministerio de Educación Superior, Distinción Premio a la Excelencia en los Servicios del Ministro de Salud Pública de Cuba, entre otros. Participó en varias misiones internacionalistas y ha publicado varios libros y artículos en revistas académicas.

Las doctoras Lourdes Salas Mainegra y Arlene Salas Mainegra, profesoras de la Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán, le aportan a este libro la visión de una nueva generación que ha experimentado los cambios ocurridos en Cuba en la enseñanza de la medicina y que son un producto de ellos. Ambas son estudiosas de la educación médica con varias publicaciones.

 

 

  • Por secciones

  • Por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728