Nuevo libro «Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes»

Nos complace anunciar que la obra «Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

PDF y EPUB

La presente obra integra una serie de guías que el Programa del Control del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, pone por primera vez a disposición de todos los servicios de oncopediatría del país y hospitales pediátricos, como herramienta de trabajo indispensable para la orientación de los profesionales en la toma de decisiones.

Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes tiene como finalidad estandarizar las acciones disponibles para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los tumores intracraneales y extracraneales que se presentan en la infancia.

Dirigida a los especialistas que se desempeñan en los servicios de oncopediatría y hospitales pediátricos, esta herramienta de trabajo permitirá brindar una atención integral a los pacientes menores de 19 años.

Se acerca PubliCient 2022 !Falta poco!

Bienvenidos al VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud (21 de marzo y el 1 de abril de 2022). Ya está disponible el programa, puede conocer los ponentes nacionales e internacionales y las fechas de sus presentaciones. Podrá acceder a toda la información en: http://publicient.sld.cu/index.php/2022/2022

Disponible el N.º 3 / 2022 del Boletín Ecimed

El N.º 3 / 2022 del Boletín Ecimed se encuentra ya publicado en nuestro sitio web. La sección De la Redacción define por qué las políticas son la medula de la gestión editorial y son el punto de partida de cada una de las acciones que se desarrollan durante el proceso. Además, define primicias del VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, Publicient 2022, el que se realizara en modalidad virtual y al que ya están inscritos más de 1000 participantes, a los se le ofrecerá la información requerida para la gestión del evento y el intercambio de conocimiento. En los próximos días se publicará el programa científico.
El boletín también promueve la Feria Internacional del Libro de La Habana en su nueva fecha en el mes de abril. Incluye el anuncio de tres nuevas obras a la colección de Libros de Autores Cubanos, en las temáticas de Administración de Salud con dos manuales institucionales, actualizados por funcionarios del viceministerio de Economía y Servicios del Ministerio de Salud Pública, dirigidos a directivos de instituciones hospitalarias. La tercera obra publicada pertenece a la colección de libros de texto de las
carreras de Tecnologías de la Salud, la que aborda los agentes biológicos que se relacionan con el origen y desarrollo de varias enfermedades infecciosas y los procedimientos técnicos más importantes para su diagnóstico adecuado.
La publicación seriada ofrece la propuesta de artículos publicados en 20 revistas médicas cubanas.

Comité Editorial
VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la SaludVIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud,
del 21 de marzo al 01 de abril de 2022.

 

!Nuevo libro! Servicios Generales. Manual de normas y procedimientos para unidades asistenciales

Nos complace anunciar que la obra » Servicios Generales. Manual de normas y procedimientos para unidades asistenciales» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El presente manual de procedimientos contiene una actualización de nuevos conceptos, modos de actuación, desempeños, estructuras, categorías y sistemas de control en el área de Servicios Generales, perteneciente a unidades asistenciales. La higienización y programas de limpieza son procesos complejos y de vital importancia para garantizar la calidad en los servicios hospitalarios, así como también las condiciones laborales de médicos y trabajadores de la salud.

¡Nuevo Libro! Dietética-Nutrición y Cocina-Comedor. Manual de normas y procedimientos para unidades asistenciales

Nos complace anunciar que la obra «Dietética-Nutrición y Cocina-Comedor. Manual de normas y procedimientos para unidades asistenciales« ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El presente manual de procedimientos contiene una actualización de nuevos conceptos, modos de actuación, desempeños, estructuras, categorías y sistemas de control en las áreas de Dietética-Nutrición y Cocina-Comedor, pertenecientes a unidades asistenciales. Ambas actividades constituyen disciplinas importantes para el mantenimiento de la salud y en el tratamiento de diversas patologías que pueden presentarse a lo largo de la vida del individuo, formando parte de un elemento indispensable del estilo de vida saludable.

!Nuevo libro! Agentes biológicos. Selección de temas. Segunda edición

 

Nos complace anunciar que la obra «Agentes biológicos. Selección de temas. Segunda edición» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Agentes biológicos. Selección de temas es una obra concebida para los estudiantes que se formarán como futuros especialistas en las áreas de las tecnologías de la salud, aunque no excluye otras especialidades médicas. Esta segunda edición del libro aborda el origen y desarrollo de varias enfermedades de origen infeccioso y los procedimientos técnicos más importantes para su diagnóstico adecuado. A lo largo de sus 15 temasincluye también aspectos indispensables relacionados con los principios de la ética médica. Se incorporan además las normas de bioseguridad, y se profundizó no solo en las medidas de protección personal, sino también del medioambiente, la comunidad y las buenas prácticas en el trabajo.

Sus autoras, las doctoras Dámasa Irene López Santa Cruz y Rosa María Turati Manresa, son consagradas docentes e investigadoras, que actualizan ahora una obra de la cual han sido artífices.

Proceso de evaluación y criterios de selección de la revista Web of Science

Los índices de citas Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Science Citation Index (SSCI),  Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI) forman parte de la Colección Principal de Web of Science. La inclusión de revistas en estos repertorios pasa por la evaluación conjunta de aspectos como las normas de publicación, contenido editorial, diversidad internacional y análisis de citas.

La evaluación de revistas es un proceso continuo, pudiendo ser incluidas o excluidas de la Colección Principal de Web of Science en cualquier momento.

Postular una revista a una base de datos como esta requiere que la publicación cumpla determinadas condiciones para ser evaluada. Las revistas deberán cumplir con los requerimiento de calidad que las haga ser competitivas y lograr un puesto en ese espacio de alta visibilidad. Es por esto que nuestro sistema de evaluación tiene un valor extraordinario y, aunque sencillo, ha ido demostrando que muchas revistas han aumentado su nivel de calidad.

Por esta razón también entendemos que, para lograr el nivel de calidad que necesitamos y poder postular una publicación al WoS a través del portal del Publisher, las revistas deberán alcanzar una categoría A2 (120 – 134 puntos) dentro de la escala de clasificación de nuestro sistema de evaluación.

Solo nos queda seguir trabajando por alcanzar las metas propuestas y desarrollando nuestras publicaciones de manera que se conviertan en los soportes necesarios para dar una mejor visibilidad a la ciencia cubana.

Criterios de selección de la revista para Web of Science (PDF 446 Kb)

Disponible el N.º 2 (2022) del Boletín Ecimed

El N.º 2 (2022) del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su sección De la Redacción, anuncia la creación por el Web de la Ciencia de un portal de editoriales, denominado Clarivate Portal Publisher, con el cual, por mediación de cada casa editorial, se podrán preparar los títulos que se desea presentar a evaluación y se les podrá dar el seguimiento y acompañamiento necesarios, lo que podría hacer más viable la entrada de nuestras revistas a la corriente principal de circulación de la ciencia y, por extensión, a satisfacer los requerimientos de publicación de los programas doctorales de nuestras universidades médicas.

Además, se promociona el Directorio de Autores, servicio que ofrece el Centro Nacional Ciencias Médicas; de gestión descentralizada y personalizada, de fácil acceso y utilización, donde los mismos autores podrán incluir sus datos, con el propósito de reconocer, acercar, vincular y promocionar a los profesionales que han publicado en Revistas científicas de Ciencias de la Salud o en libros editados por el Centro Editorial.

Incluye el anuncio de dos nuevas obras a la colección de Libros de Autores Cubanos, en las temáticas de Nefrología y Psiquiatría, así como la publicación de nuevos artículos en 32 revistas médicas.

Declaración de apoyo a las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta de la UNESCO

Tomado del Blog AmeliCA
LatindexRedalyc–AmeliCA, LA Referencia y CLACSO desean expresar su reconocimiento a la UNESCO por la Recomendación Sobre Ciencia Abierta, aprobada después de un amplio proceso de consulta por 193 países que participaron en su 41ª Conferencia General en noviembre de 2021.

La Ciencia Abierta es coincidente con los valores de acceso universal al conocimiento, de revaloración de la producción científica local y de inclusión de los diferentes actores en el proceso de producción científica; valores de una región donde el acceso abierto al conocimiento ha sido tradición y norma, aún antes de que éste se escribiera con letras mayúsculas en el vocabulario del mundo de las publicaciones. Esta circunstancia atiende al hecho de que en América Latina y el Caribe, el conocimiento se ha conceptualizado históricamente como un bien público.

Sin embargo, en los últimos tiempos la globalización y comercialización de la investigación y la educación superior han conllevado la imposición de criterios e indicadores uniformes de productividad, calidad e impacto del trabajo científico y de sus productos, desdibujando las aportaciones de los países e instituciones, en vez de promover modelos diversos de apertura adaptados a las condiciones y necesidades locales.

Es importante que el tránsito hacia la Ciencia Abierta signifique también una apertura a otros conocimientos, otras culturas y otras formas de pensar, otros lenguajes e idiomas; que tome en cuenta el contexto, a fin de asegurar un justo y correcto intercambio del conocimiento científico en pro del bienestar de la sociedad y el cuidado del ambiente. Esto implica que la Ciencia Abierta requiere

de un marco normativo universal que asegure la integridad de la información y la equidad en la distribución del conocimiento, evitando la mercantilización y el lucro, al tiempo que garantice el respeto por la diversidad; un marco, en fin, en el que mediante la colaboración internacional se asegure la pervivencia de los productos del conocimiento y del acceso universal a los mismos.

Toca a nuestra región trabajar conjuntamente en la generación de indicadores consolidados que reflejen adecuadamente la producción publicada en revistas, libros y repositorios, para su uso por quienes evalúan a investigadores, instituciones y proyectos de investigación. En este sentido, la generación de métricas responsables y su articulación con los repositorios institucionales y los sistemas de gestión de la investigación deben coordinarse con iniciativas regionales que pugnan por un cambio del actual sistema de evaluación, tales como el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) .

Queremos destacar la visión que compartimos y que ha permeado el trabajo en la región: la colaboración y el alejamiento de la mercantilización de la ciencia. En este contexto, respaldamos decididamente la Recomendación de Unesco sobre Ciencia Abierta e instamos a los gobiernos e instituciones académicas a aplicarlas en toda su amplitud.

Presentación del libro «La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana»

Emotivo encuentro tuvo lugar en tarde de este 4 de febrero en el INHEM, donde se presentó el libro  «La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana», y con ello se rindió homenaje a su gestora y autora principal la Dra. Santa Jiménez Acosta.

La actividad se desarrolló en el marco del balance anual del Grupo Nacional de Puericultura y contó con la participación de UNICEF Cuba organización que respaldó la impresión de la obra.

  • Por secciones

  • Por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728