!Nuevo libro! Percepción de riesgos y actitudes adictivas en tiempos de pandemias

Nos complace anunciar que la obra « Percepción de riesgos y actitudes adictivas en tiempos de pandemias« ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Ante el alarmante rebrote de casos por contagio de la COVID-19 y la resultante situación epidemiológica en Cuba, los esfuerzos de toda la sociedad se concentran en la erradicación de las malas conductas sociales que contribuyen a la propagación de la enfermedad. Sin desviarse de ese propósito, Percepción de riesgos y actitudes adictivas ante las pandemias va un poco más allá en el empeño y la preocupación por alertar a sus lectores con respecto a los riesgos de las adicciones en un entorno que ha sido signado con la aparición de una nueva epidemia. El libro se nos presenta con el objetivo de profundizar en el concepto de percepción de riesgo y enfatizar su significación en la determinación de actitudes y comportamientos de alta relevancia para el éxito de los programas preventivos estructurados en el enfrentamiento a la clásica pandemia de las adicciones, enfáticamente, y de la COVID-19.

Ricardo Ángel González Menéndez (1936-2021) e Isabel de los Ángeles Donaire Calabuch son renombrados adictólogos y psiquiatras. El Dr. González fue, entre otros aspectos, Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y Presidente de la Comisión Nacional de Ética Médica. Por su parte, la Dra. Donaire dirigió por 25 años el Departamento de Terapia Ocupacional del Hospital Psiquiátrico de La Habana Dr. Eduardo Ordaz.

Percepción de riesgos y actitudes adictivas ante las pandemias es la última obra presentada por el Dr. González a Ecimed, y la primera que se publica tras el fallecimiento del eminente psiquiatra.

!Nuevo libro! Envejecimiento y enfermedades renales

Nos complace anunciar que la obra «Envejecimiento y enfermedades renales» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.   PDF  y EPUB

El aumento de la expectativa de vida, con el esperado envejecimiento progresivo de toda la población y las mejores condiciones biológicas en que se llega a edades avanzadas, además del desarrollo de las diálisis, ha provocado no solo un aumento vertiginoso de la cantidad de pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de las funciones renales, sino también de la complejidad de estos, cada vez más ancianos, más débiles y con más complicaciones. Por tanto, la atención nefrológica centra hoy su actividad no solo en las personas jóvenes, sino con énfasis creciente en los mayores de 60 años.

El texto está dirigido en primer lugar a internos y residentes de Nefrología, pero también puede ser de ayuda a médicos de la familia, geriatras, internistas, cardiólogos, endocrinólogos, psicólogos, enfermeros, tecnólogos de la salud y a todos los que deseen ampliar sus conocimientos médicos acerca de una etapa de la vida, que ojalá todos disfrutemos. Su autor, el Dr. C. Carlos Genaro Gutiérrez Gutiérrez, es un prestigioso y consagrado exponente de la nefrología cubana.

Acta Médica del Centro Vol. 16, No. 1 (2022): enero – marzo (en progreso)

Acta Médica del Centro Vol. 16, No. 1 (2022): enero – marzo (en progreso)

Artículos recomendados:

Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto y COVID-19. Informe de caso. Dianelí Lorely Reyes Hernández, et al.

Intoxicaciones agudas en la Provincia de Villa Clara durante el primer trimestre del aislamiento social por COVID-19. Mildrey Vales Almodovar, et al.

Factores pronósticos de mortalidad en pacientes pediátricos con sepsis. Carlos Enrique Cruz Carrazana, et al.

Conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo en adultos mayores. Luis Enrique Pérez Guerra, et al.

Libro: Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación.

«Guía para la producción de artículos académicos con fines de publicación» de Elvia Estefanía López Vera. (777 Kb formato PDF)

Este libro busca ser una guía para quienes han decidido iniciar el proceso de escritura de un artículo académico, con el objetivo de publicarlo. La idea nació al diseñar e impartir desde 2018 el curso “Producción de textos académicos con fines de publicación” en el departamento de Educación Continua de la Universidad Veracruzana, región Orizaba-Córdoba, el cual está dirigido a alumnos, docentes, investigadores y público en general.

A diferencia de los manuales de redacción comunes, esta guía ofrece, en primer lugar, una orientación sobre la búsqueda de la revista, de la que dependerá en buena medida el formato del artículo; en segundo lugar, estrategias de escritura insertadas en el lenguaje formal de las publicaciones académicas.

Su contenido puede aplicarse a cualquiera de las áreas del conocimiento, pues tanto la explicación sobre la entrada al mundo editorial como las herramientas de escritura planteadas son de utilidad para fortalecer cualquier producción académica. En cuanto al panorama de revistas, se muestra una serie de pasos a seguir para elegir un medio de publicación de acuerdo con parámetros de calidad. Sobre el aspecto de la producción escrita, la didáctica se basa en modelos que constituyen esquemas de pensamiento para argumentar de manera contundente, un objetivo común en todas las disciplinas.

Asimismo, este documento representa un acercamiento a la profesionalización de la escritura de textos científicos, una asignatura pendiente en las instituciones de educación superior: si bien promueven la investigación como una habilidad que el estudiante debe desarrollar para tener una vida profesional exitosa, en ocasiones pierden de vista que la difusión de los resultados de investigación se realiza por medio de la escritura.

Por lo anterior, resulta de primera necesidad que los investigadores de todas las disciplinas reciban capacitación y actualización en temas de redacción académica, sobre todo si tenemos en cuenta que el proceso de escritura adquiere un sesgo distinto cuando la finalidad es la publicación de productos derivados de una investigación, ya sea para titularse, ingresar a un posgrado, difundir resultados de un proyecto específico, escalar en la evaluación académica

o por placer.

Sin embargo, en el mar de posibilidades que ofrece el mundo virtual, ¿quién orienta a los estudiantes e investigadores en la búsqueda de una revista apropiada y cómo pueden familiarizarse con las estrategias de escritura académica? De ahí que en esta guía se presenten los códigos de las publicaciones académicas —desconocidos o incomprensibles muchas veces para los autores potenciales— y consejos claros para seleccionarlas, identificar sus lineamientos editoriales, analizar su proceso de arbitraje; así como para realizar un plan de escritura, plantear una pregunta de investigación, argumentar las citas textuales, desarrollar la propuesta metodológica, presentar resultados y discutirlos. Con el objetivo final de elaborar un primer borrador del artículo, adaptado a los criterios editoriales de la revista seleccionada.

Actualmente, los medios digitales representan una valiosa oportunidad para difundir los resultados de una investigación con mayor alcance y difusión, por lo que esta guía también funciona para aquellos autores que busquen colocar sus productos académicos en revistas digitales.

Disponible el N.º 1 / 2022 del Boletín Ecimed

 

El N.º 1 / 2022 del Boletín Ecimed en su carta de la redacción se resume lo publicado durante el 2021, año de compromiso y entrega individual y colectiva, de victoria y optimismo en nuestras vacunas Soberana y Abdala.

Como novedades se anuncian los últimos cinco libros publicados, entre los que se destaca “Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19”, obra que ofrece datos sobre cuánto ha hecho Cuba, con el esfuerzo y dedicación de científicos, profesionales de la salud, estudiantes y todo el pueblo, para ganar la batalla a esta enfermedad que no discrimina en su acción devastadora contra el ser humano. Los autores de las cinco obras proceden de las provincias de Artemisa, La Habana, Matanzas y Villa Clara.

También se recomiendan artículos de 36 revistas que actualizaron sus contenidos con nuevos artículos científicos.

Abrimos otro año y en él estaremos celebrando los 30 años de creada la red de personas e instituciones que trabajan y colaboran para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, necesarios para mejorar la salud de los cubanos y de los pueblos del mundo: INFOMED. Lo haremos con unidad, creatividad y firmeza, y daremos continuidad a esta obra humana y de país.

Convertirse en académico digital: enseñar e investigar en un mundo digital

«¿Qué hace falta para convertirse en un académico digitalmente ágil? Este manual explica cómo los académicos pueden navegar cómodamente por el mundo digital de hoy y de mañana. En él se destacan tres ámbitos clave de la agilidad digital: involucrarse en la investigación, la educación y el servicio (a la comunidad), movilizar las habilidades (digitales) en varios niveles y actuar en múltiples roles, tanto individualmente como interconectados con otros. Tras una introducción en la que se esbozan los fundamentos del marco tridimensional, los capítulos se centran en las diferentes funciones y habilidades asociadas a la evolución de un académico digital.

Está el autor, que escribe textos altamente especializados para colegas expertos; el narrador, que elabora narraciones accesibles para un público más amplio en forma de blogs o podcasts; el creador, que utiliza gráficos, audio y vídeo para motivar al público a profundizar en el material; el integrador, que desarrolla y conserva artefactos multimedia, difundiéndolos a través de canales como sitios web, seminarios web y repositorios de código abierto; y, por último, el creador de redes, que activa la interacción a través de aplicaciones de medios sociales y comunidades de aprendizaje en línea.

Además, los últimos capítulos ofrecen un plan para el futuro académico digital como aprendiz profesional y como agente de cambio que está abierto a la innovación y la persigue activamente. Basado en la amplia y diversa experiencia personal de los autores, Evolving as a Digital Scholar ofrece una visión, inspiración y consejos prácticos. Proporciona a un amplio grupo de lectores las habilidades y la mentalidad necesarias para aprovechar los nuevos desarrollos digitales y navegar por la era digital en constante evolución. Inspirará a los profesores e investigadores académicos con diferentes formaciones y niveles de conocimiento que deseen mejorar su perfil académico digital».

Tomado de Universo Abierto

Referencias

Van Petegem, Wim ; Bosman, JP ; De Klerk, Miné ; Strydom, Sonja. Evolving as a Digital Scholar: Teaching and Researching in a Digital World. Leuven: KU Leuven, 2021

 

Presentan nuevos títulos de la colección de historia por ECIMED

La historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador.

Como ciencia social tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora, explicar los hechos y eventos del pasado, nos ayuda a comprender el presente.

El día 16 de diciembre del 2021, a las 10:00 a.m., en el Teatro del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, el Centro Nacional e Información de Ciencias Médicas y su Centro Editorial presentó tres nuevas obras de su colección de Historia, en el marco de la jornada de reconocimiento a los trabajadores de la salud, tras casi dos años de hacer frente a la pandemia de la COVID-19 y de reafirmar su compromiso con la vida.

Presentes en la actividad estuvieron el Dr. Manuel Blanco Pego, Director del Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, Dr. C. Pastor Castell, Presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, Dr. C. Pedro Luis Véliz Martínez, Director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, M. Sc. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado, Dr. Gregorio Delgado, Presidente de la Sociedad Cubana Historia de la Medicina, M. Sc. María del Carmen Amaro Cano, Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina, miembro del Secretariado Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba y Dr. Roberto Zayas Mujica, Director del Centro Editorial Ciencias Médicas.

Asistieron autores, editores y diseñadores del Centro Editorial, profesionales de la salud y otros invitados.

La presentación comenzó con el himno nacional cantado por el coro nacional de Cuba; a continuación, el Dr. Manuel Blanco Pego, director del Hospital Universitario Comandante Manuel Fajardo, como anfitrión, ofreció la bienvenida a todos los presentes.

Seguidamente el Dr. Pedro Luis Véliz Martínez, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, dedico un momento de recordación y homenaje a los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que fallecieron víctimas de la pandemia de Covid-19, muchos de ellos integrantes del Catálogo de Autores del Sello Editorial Ecimed.

El Dr. Roberto Zayas Mujica actuando como moderador presento a los autores principales y editores de los tres libros:

  • El Doctor en Ciencias, Orestes Noel Mederos Curbelo, en representación de los autores de la obra Historia de la Cirugía. Cuba y el siglo de oro de los cirujanos, acompañado por su editora la Máster en Ciencias, Daliana Rodríguez Campos.
  • El Dr. Guillermo Guerra Bustillo, Máster en Salud Pública, representando a los autores del libro Historia de la Nefrología en Cuba, en su segunda edición, dado que su autor principal el Doctor en Ciencias Médicas, Jorge Pablo Alfonso Guerra se encuentra en el extranjero, lo acompaña su editora, la Máster en Ciencias, Danayris Caballero García
  • El Doctor en Ciencias Médicas, José Ramón Ruiz Hernández, autor de la obra El ejercicio profesional de las ciencias médicas en Cuba. Legado villaclareño (1510-1985). Su editor, el Ing. José Quesada Pantoja, no pudo asistir por lo que fue presentado por la Doctora en Ciencias Lingüísticas, Diana Elena Prieto Acosta, jefa del Dpto. de Libros del Centro Editorial.

La diseñadora en comunicación visual, Patricia Rodríguez Bratman asumió la realización de las tres obras que se presentan.

Después de las disertaciones de los autores y editores, los asistentes realizaron diferentes comentarios coincidiendo todos en destacar la importancia de la historia de la medicina y cuanto aporta a no perder la memoria del desarrollo de los procesos de salud e nuestro país y darlo a conocer a las nuevas generaciones.

La clausura estuvo en las palabras del Dr. José Luis Aparicio Suárez, Director Nacional de Posgrado, quien recordó el pensamiento de José Martí, la grandeza de Fidel y la revolución cubana. Enfatizo en la necesidad de incluir estas nuevas obras en la formación de posgrado y felicito a los autores y al Centro Editorial por el resultado presentado.

 

!Nuevo libro! «Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19»

Nos complace anunciar que la obra Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 surge a partir de la necesidad de publicar la valiosa información presentada por el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, ante la Asamblea Nacional el 27 de octubre de 2021, ya como documento con ISBN, para facilitar su indización y el acceso y recuperación de la información de la que es recipiente. Se ofrecen en la obra datos sobre cuánto ha hecho Cuba para ganar la batalla a una enfermedad que no discrimina en su acción devastadora contra el ser humano, con el esfuerzo y dedicación de nuestros científicos, nuestros profesionales de la salud, nuestros estudiantes… de todo nuestro pueblo.

!Nuevo libro! «Higiene y epidemiología. Aspectos básicos»

Nos complace anunciar que la obra «Higiene y epidemiología. Aspectos básicos» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. (PDF) (Epub)

La higiene y la epidemiología son las ciencias básicas de la salud pública. Como disciplinas orientadoras, identifican y contribuyen a la solución de los problemas de salud que afectan los diferentes grupos poblacionales. Este texto tiene el propósito de brindar una herramienta docente, a través de un compendio de temas que abordan algunos conocimientos básicos y actualizados, para la formación académica del residente en higiene y epidemiología. En sus 32 capítulos, no pretende abarcarlo todo, pero sí facilita la información sobre las generalidades y los componentes básicos de la especialidad, para enfrentar las dinámicas y nuevas situaciones que en la práctica médica habrán de surgir. Entre los autores del libro se encuentran prestigiosos especialistas de higiene y epidemiología, salubristas, químicos, físicos, estadísticos, muy bien liderados por la Dra. Mireya Álvarez Toste. El colectivo de autores espera que sea una obra útil, de interés para todos los profesionales de la salud vinculados al tema.

!Nuevo libro! Hemorragia posparto

Nos complace anunciar que la obra «Hemorragia posparto» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. (PDF) (Epub)

A nivel mundial, la hemorragia obstétrica constituye una de las tres primeras causas de muerte materna, junto a los trastornos hipertensivos del embarazo y las infecciones. Hemorragia posparto contiene elementos clínicos, diagnósticos y terapéuticos necesarios que contribuirán de forma significativa a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por esta complicación y a mejorar los resultados reproductivos de las pacientes que la presentan.  Dirigida a especialistas y residentes de Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Anestesia, Medicina Intensiva, Imagenología, Laboratorio Clínico, Hematología, Medicina General Integral y estudiantes de la carrera de Medicina y Enfermería, en la obra solo se recomiendan procedimientos, sin que estos constituyan una imposición inviolable. No menos importante es su finalidad de incentivar el estudio y el dominio del método clínico y las técnicas quirúrgicas novedosas para tratar estas emergencias que tantas vidas maternas han cobrado. En la literatura nacional revisada no se reconoce otro libro sobre el tema de la hemorragia posparto.

  • Por secciones

  • Por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728