!Ecimed está de luto ante una gran pérdida!

 

La Editorial Ciencias Médicas lamenta el fallecimiento en la madrugada de hoy 20 de agosto del 2021 del Dr.C. Alberto Dorta Contreras, Profesor e Investigador Titular. Profesor consultante. Doctor en Ciencias de la Salud. Fundador del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), Facultad Miguel Enriquez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Hemos perdido un patriota, hombre de ciencia, profesor de excelencia, siempre atento a como perfeccionar la formación científica de los jovenes, director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, siempre consagrado y exigente, por lo que fue condecorado con el Título Honorífico “Héroe del Trabajo de la República de Cuba”.

Su legado estará siempre presente en la comunidad científica, como ejemplo de cubano digno y valiente.

Data sharing, compartir los datos de investigación

El uso compartido de datos es la acción de compartir con el resto de la comunidad científica el material sin procesar generado durante el curso de la investigación que sirve para extraer y validar resultados. Actualmente, el data sharing se engloba dentro de la filosofía de acceso abierto, entendiéndose el compartir datos como una práctica que favorece que la ciencia sea más abierta y accesible.

Desde esta perspectiva de open access, el data sharing promueve que los datos sin procesar puedan tener una “segunda vida” y se puedan utilizar más allá del fin para el que fueron generados en un principio. Estos usos pueden ir desde la reutilización de los datos para producir nuevos estudios, a servir como verificadores de resultados de investigación.

Para ampliar al respecto puede acceder al texto completo:

Andrea Sixto-Costoya, Rafael Aleixandre-Benavent, Antonio Vidal-Infer, Rut Lucas-Domínguez, Lourdes Castelló-Cogollos. Data sharing: qué son y cómo se pueden compartir los datos de investigación. Manual de recomendación para gestores de la información.

Referencias

Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Data sharing: qué son y cómo se pueden compartir los datos de investigación1. [Blog]. Universo Abierto, 2021 [revisión 09 junio 2021]. Disponible en: https://universoabierto.org/2020/04/11/se-pueden-compartir-los-datos-de-investigacion/

!Nuevo libro! Manual de ozonoterapia para médicos

Nos complace anunciar que la obra «Manual de ozonoterapia para médicos» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Manual de ozonoterapia para médicos reúne la información más actualizada acerca de los mecanismos de acción y las aplicaciones del ozono médico y sus derivados, sobre la base de investigaciones realizadas en Cuba y en el mundo desde el surgimiento de esta terapia hasta la actualidad. Los conocimientos recopilados en sus 12 capítulos constituyen una guía para la orientación de los procesos asistenciales, así como para la elaboración de protocolos y proyectos investigativos, que deben potenciar la docencia y la difusión de la aplicación clínico-terapéutica de esta modalidad de la Medicina Natural y Tradicional.

Con un enfoque multidisciplinario, esta obra está dirigida a médicos, enfermeros, farmacólogos, nutriólogos y otros técnicos de la salud, ya sean estudiantes o profesionales. Su empleo se extiende también a los que cursan el posgrado de Medicina Natural y Tradicional.

Vivían Borroto Rodríguez es Máster en Medicina Natural y Bioenergética experta en Ozonoterapia, miembro del Comité Científico Internacional de Ozonoterapia y autora de numerosos artículos científicos en diversas revistas médicas, nacionales e internacionales.

!Nuevo libro! Evaluación de procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos

¡Nuevo libro! Nos complace anunciar que la obra Evaluación de procesos formativos desde la educación médica. Estudio de casos ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Con el creciente impulso de los sistemas orientados a la calidad, los desafíos profesionales son cada día más especializados. Este acercamiento al marco teórico-metodológico de la evaluación de los procesos formativos muestra como resultado 5 estudios de casos y el seguimiento que realiza un colectivo de investigadores y profesores de las ciencias de la educación médica en Cuba. Los instrumentos de trabajo pueden favorecer el proceso de control interno, la evaluación y acreditación de los programas académicos y los procesos sustantivos de la Universidad de Ciencias Médicas. El libro está orientado a ofrecer a estudiantes y especialistas de la rama el conocimiento que los hará responsables de sus nuevos retos y obligaciones en el desempeño profesional. De interesante consulta para agentes decisores de políticas educativas, este volumen también pretende abrir el debate a un espacio moderno de discusión.

!Nuevo libro! Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025

¡Nuevo libro! Nos complace anunciar que la obra Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Este libro reúne la visión de veintitrés directivos y funcionarios que laboran en materias relacionadas con las enfermedades no trasmisibles en el contexto cubano. En la primera parte, se establecen aspectos esenciales de estas enfermedades y el marco legal que ampara el derecho de los ciudadanos cubanos a la salud. En su parte final, se detalla el Plan Estratégico Nacional para el enfrentamiento y el plan operativo, que se explica en una treintena de tablas de acciones integrales.

Para la prevención y el control de estas enfermedades, Cuba dispone de un Sistema Nacional de Salud único, basado en los principios de la salud pública socialista y expresión de una de las mayores conquistas de la Revolución en salud. Este libro muestra las acciones que se realizan efectiva contención de las enfermedades no trasmisibles, entre ellas, la gestión del Ministerio de Salud Pública y de otras instituciones, la promoción de estilos de vida y entornos saludables, el fortalecimiento de la atención médica con énfasis en el primer nivel de atención, los recursos, la vigilancia, las investigaciones científicas y su implementación en la práctica, y el empoderamiento de las autoridades nacionales, provinciales y municipales y de otros sectores involucrados. La información que se ofrece, en su conjunto, hacen a esta obra novedosa y de utilidad práctica.

«Software antiplagio» por Lluís Codina

Algunas preguntas clave: ¿es lo mismo coincidencia que plagio?; ¿tienen sentido los umbrales de tolerancia?; ¿existe tal cosa como el autoplagio? por Lluís Codina

El compromiso contra el plagio de todos los actores del ecosistema de la comunicación académica (editores, autores, evaluadores, profesores, etc.) debe ser firme y contundente. En este sentido, el uso del software antiplagio puede ser de una gran ayuda.

Sin embargo, utilizar el software antiplagio de forma inadecuada, no solo puede dificultar este compromiso, sino que puede atentar contra preceptos éticos elementales.

En lo que sigue intentamos clarificar algunas cuestiones sobre el uso de software antiplagio dando algunas respuestas a un conjunto de preguntas que el autor ha articulado en dos apartados:

Sobre el software antiplagio:

1. ¿Qué es el plagio?

En el contexto de la comunicación académica, el plagio consiste en utilizar ideas o contenidos ajenos como si fueran propios. Es plagio, tanto si obedece a un acto deliberado como a un error. La proporción de la obra copiada, tampoco es significativa para calificar como plagio. En poca o en mucha proporción sigue siendo plagio. Es cierto, que la gravedad es variable, pero sigue siendo plagio en todos los casos.

Ampliar más

2. ¿Qué son las coincidencias?

El software antiplagio, pese a su nombre, no detecta plagio. Lo único que puede detectar son coincidencias. ¿Coincidencias de qué? El software antiplagio hace su trabajo comparando el documento a examen con los documentos existentes en una o más bases de datos. Turnitin, p.e, utiliza tres:

repositorios académicos;
documentos disponibles en Internet;
revistas académicas.
Si el documento a examen tiene fragmentos idénticos o muy parecidos al de otros documentos de alguna de las bases de datos, entonces es cuando se producen coincidencias. La suma de las coincidencias proporcionan el porcentaje total en el cual el trabajo examinado coincide con otros documentos. Pero, y aquí está el punto importante, las coincidencias no siempre son plagio.

2.1. Tipos de coincidencias

Hay al menos tres tipos de coincidencias:

  • Plagio. Contenido ajeno usado como si fuera propio, esto es, sin atribuir el contenido a su verdadero autor. En este caso, por supuesto, coincidencias SON plagio.
  • Falsos positivos. El software antiplagio puede señalar como coincidencias títulos de obras de creación, nombres de organismos y frases comunes del estilo «la Luna es un satélite de la Tierra». Como el porcentaje de similitud es la suma de todas las coincidencias, una obra puede arrojar porcentajes significativos de similitud. Es posible configurar el software antiplagio para que solo tenga en cuenta coincidencias de más de N palabras (p.e., de más 15 palabras), o para que ignore la bibliografía y contenido citado de forma correcta. En cambio, si no se configura bien esta clase de programas, porcentajes de similitud significativos basados en falsos positivos están garantizados. Por tanto, en este caso, coincidencias PUEDEN NO SER plagio.
  • Contenido reciclado. Es el mal llamado «autoplagio», y para entenderlo, necesitaremos ir al siguiente punto. Pero lo que ya podemos adelantar es que, en estos casos, coincidencias NO SON plagio. Otra cosa es que el uso de contenido reciclado sea aceptable (o no) en todos los casos.

3. ¿Existe el autoplagio?

El desafortunado término autoplagio es un oxímoron. Es como hablar de silencio ruidoso (o de noticias falsas, otra expresión que nos debería producir alergia). En su lugar, es mejor hablar de contenido reciclado. La razón es que se trata de una categoría que incluye situaciones que pueden ser aceptables, mientras que en el plagio, como sabemos, no existen tales situaciones.

En el mundo anglosajón, los expertos utilizan la expresión text recycling. Lo podemos ver en las recomendaciones que BioMed Central preparó por encargo del COPE, y donde señalan lo siguiente al respecto (el destacado es nuestro):

«(…) include situations where text recycling may be acceptable as well those where it is unlikely to be»

Fuente: BioMed Central. Text Recycling guidelines, s.f.

  1. ¿Qué es el contenido reciclado?

Se trata de contenido que aparece en más de una publicación del mismo autor, normalmente sin atribución. La mencionada guía encargada por el COPE lo define como sigue, a la vez que insiste en la preferencia por el término text recycling.

Text recycling, also known as self-plagiarism, occurs when sections of the same text appear (usually un-attributed) in more than one of an author’s own publications. The term ‘text recycling’ has been chosen to differentiate from ‘true’ plagiarism (i.e. when another author’s words or ideas have been used, usually without attribution).

Fuente: Text recycling guidelines, s.f.

La precisión «usually un-attributed» se debe a que, de otro modo tal vez no habría nada especial a considerar, pues un texto atribuido puede quedar fuera de cualquier radar.

Moskovitz (2021) por su parte, en un trabajo reciente en el que se propone clarificar términos alrededor de este concepto, elabora un interesante cuadro sinóptico del que retenemos esta afirmación:

Use of the term ‘self-plagiarism’ is unhelpful since it implies theft which is nonsensical when applied to one’sown work and conflates acceptable and unacceptable behaviour.

Moskovitz, 2020

4.1. ¿Qué limitaciones afectan al contenido reciclado?

El posible uso de contenido reciclado no está exento de limitaciones, como ya hemos dicho. Lo que sucede es que, a diferencia del plagio (donde la tolerancia es cero), el uso del contenido reciclado está sujeto a consideración.

En concreto, la guía de BioMed Central (por encargo del COPE), que utilizado para esta entrada, sugiere a los editores de revistas los siguientes elementos de consideración (Text Recycling Guidelines, s.f.), donde los destacados, como en los otros casos, son nuestros:

  • How much text is recycled [Cuánto del contenido es reciclado]
  • Where in the article the text recycling occurs [¿Dónde aparece?]
  • Whether the source of the recycled text has been acknowledged [Si la fuente original es reconocida]
  • Whether the article is a research or non-research article [Tipo de artículo]
  • Whether there is a breach of copyright [Cuestiones de copyright]
  • In some circumstances, cultural norms at the time and place of publication [Normas culturales en algunos casos pueden ser de aplicación]

La guía señala diversos grados de aceptación según, entre otros, los siguientes dos parámetros principales: (1) el volumen del contenido reciclado y (2) las secciones donde aparece (Text Recycling Guidelines, s.f.):

In general terms, editors should consider how much text is recycled. The reuse of a few sentences is clearly different to the verbatim reuse of several paragraphs of text, although large amounts of text recycled in the methods might be more acceptable than a similar amount recycled in the discussion.

Fuente: Text Recycling Guidelines (s.f.)

Por su parte, Moskovitz (2021) utiliza un criterio que puede resultar altamente clarificador gracias al esfuerzo realizado para presentar una taxonomía de tipos de contenido reciclado y las condiciones de aceptación de cada uno. Lo vemos a continuación.

4.3. La taxonomía de Moskovitz

Profundizando en la simple idea de que las limitaciones que afectan al contenido reciclado dependen de su muy diferente naturaleza, Moskovitz (2021) propone una taxonomía que permite determinar cuándo y en qué condiciones un contenido puede ser admisible (o no) para su publicación.

En concreto, Moskovitz propone cuatro categorías, que forman una especie de progresión, y donde solamente una de ellas, duplicate publication, está claramente fuera de lugar, tanto ética como legalmente.

4.4. Software antiplagio y tesis doctorales

Un punto mal conocido es que una de las bases de datos que utiliza el software antiplagio (al menos en el caso de Turnitin) incluye documentos inéditos, como es el caso de tesis que han sido sometidas a un análisis antiplagio para poder ser defendidas.

Son inéditas porque no se han publicado, ya que los autores pueden acogerse a un embargo de hasta dos años (al menos en algunas universidades), pero pasan a formar parte de una de las bases de datos de Turnitin porque han sido examinadas por este programa.

Una de las razones del embargo es para poder publicar artículos que derivan de la investigación original de la tesis. a veces de enorme calidad, con un verdadero potencial de ayudar a la ciencia y a la sociedad. El problema es que si la revista utiliza un software antiplagio, puede arrojar coincidencias pese a que la tesis de la que deriva, y esto es importante, no se ha publicado. La razón, como intentamos explicar es porque programas como Turnitin compararán este manuscrito con la base de datos que contiene tesis aunque aún estén embargadas. Complicado, pero es así.

Esto provoca una situación kafkiana: el examen antiplagio utilizado en la revista detecta coincidencias (por parte de contenido reciclado), pero el autor ha enviado en realidad un trabajo que es total y completamente inédito.

Más razones para decir que, primero, las coincidencias no (siempre) son plagio. Segundo, el caso del contenido reciclado dista mucho de ser simple, y posiblemente la taxonomía de Moskovitz se queda corta, a la vista del complejo mundo actual de la comunicación académica.

4.4. Un proyecto para estudiar el contenido reciclado

Por último, cabe reseñar el portal dedicado a estudiar el contenido reciclado, parte de un proyecto de la Duke University financiado por la National Science Foundation (del que tomaron el informe de Moskovitz):

Text Recycling Research Project

  1. ¿Tiene sentido establecer umbrales de similitud?

Regresemos al software antiplagio. A veces hemos encontramos la idea de que hay un porcentaje de similitud que es aceptable. En concreto, hemos visto cifras que suelen ir del 10 al 20%. Esto se puede encontrar en las instrucciones para autores de algunas revistas, así como en foros o redes sociales dedicadas a discutir temas de comunicación académica.

Sin embargo, toda la idea de los umbrales en este tema carece de sentido. Vemos porqué. Primero, si las coincidencias corresponden a plagio, no tiene sentido poner ningún umbral, por bajo que sea, porque el único porcentaje aceptable es el cero por ciento. En este caso, poner umbrales envía un mensaje nefasto.

En segundo lugar, si las coincidencias no corresponden a plagio, solo tiene sentido determinar a qué corresponde exactamente (¿falsos positivos?; ¿texto reciclado?; ¿una tesis inédita?); y vez determinado decidir según proceda (en lugar de establecer un umbral).

En un artículo publicado en Nature, Weber-Wulff (2019) no duda en afirmar lo siguiente:

Software cannot determine plagiarism; it can only point to some cases of matching text. The systems can be useful for flagging up problems, but not for discriminating between originality and plagiarism. That decision must be taken by a person.

Weber-Wulff (2019)BONUS

Una vez hemos propuesto las clarificaciones anteriores, una sección más, a modo de complemento. La primera parte hace referencia a lo que se denomina «la carga de la prueba«. La segunda es una simple aclaración terminológica. Lo vemos a continuación.

¿Tiene sentido pedir explicaciones a un autor por las coincidencias de un software antiplagio?

No tiene sentido. En su lugar, quien utiliza el software antiplagio es quien debe determinar si las coincidencias corresponden a plagio o a otra cosa, por la misma razón que la carga de la prueba siempre debe recaer en quien acusa (y nunca en el acusado).

Además de una razón ética, hay una razón pragmática. No podemos exigir explicaciones a quien no tiene acceso a los análisis para poder defenderse. Lo contrario conduce, nunca mejor dicho, a situaciones kafkianas donde el acusado, en realidad no puede saber por qué le acusan ya que no tiene acceso a los resultados del análisis: ¿es por unas frases repetidas del marco metodológico de un trabajo anterior ?; ¿es porque el software antiplagio está mal configurado?; ¿es porque se trata de un trabajo de historia del arte y menciona títulos de obras de arte y nombres de galerías y museos?

¿Texto reciclado o contenido reciclado?

El lector atento habrá observado que, mientras la expresión genérica recomendada en inglés, es text recycling, aquí la hemos traducido por contenido reciclado (en lugar de la forma más literal, texto reciclado). La razón es que las secciones recicladas pueden corresponder a texto, efectivamente, pero también a otros contenidos, como tablas, diagramas, etc.

Ciertamente, el software antiplagio solo puede detectar texto, pero esto no debería impedir un uso más preciso del término. Se da la circunstancia que en el mundo anglosajón parecen sentirse cómodos con un uso metafórico del término texto en expresiones como visual text, o como textual analysis, para referirse al análisis de imágenes en ámbitos como la semiótica.

Pero parece que en castellano es más lógico hablar de contenido reciclado si hemos de incluir todas esas categorías. No obstante, al final es cuestión de ver qué término termina teniendo éxito. De momento, nosotros apostamos por el de contenido reciclado.

Conclusiones

El plagio, cuando es realizado voluntariamente es una lacra. Cuando es fruto de un error, es una mala praxis. Aunque se trata de cosas que varían mucho en gravedad, en ningún caso pueden ser aceptadas.

El compromiso contra el plagio es importante, y el software antiplagio puede ayudar mucho. Sin embargo es imprescindible entender que este software no puede detectar plagio, en su lugar, puede detectar coincidencias, que a su vez, pueden ser plagio o no serlo en absoluto.

El concepto de autoplagio, que suele aparecer en el contexto del software antiplagio, carece de sentido y puede complicar, aún más, todo el tema. Los expertos recomiendan términos como text-recycling para diferenciarlo del auténtico plagio.

La razón es que el text-recycling o el contenido reciclado como preferimos nosotros, presenta una amplia casuística, y en algunos casos su uso puede ser legítimo tanto desde el punto de vista ético como legal. No está exento de limitaciones o de restricciones, pero queda fuera del ámbito del plagio, ya que este último no contempla ninguna excepción ni umbral de tolerancia.

El software antiplagio debe ser bienvenido. En cambio, su utilización sin un examen minucioso es irresponsable, porque puede causar daños innecesarios. No solo puede llevar a los editores a decisiones equivocadas, sino que puede comprometer de manera injusta, y tal vez irreparable, la reputación de un autor. Por eso, a la vez que celebramos su llegada debemos reclamar responsabilidad en su utilización.

Para saber más

 

El futuro de las publicaciones científicas: abrir el registro de la ciencia, cómo hacer que la publicación académica funcione para la ciencia en la era digital

En 2020, el Consejo Internacional de Ciencia (International Science Council-ISC) convocó a especialistas de un conjunto de instituciones, entre las cuales se encuentra CLACSO, para preparar el informe «Opening the record of science: making scholarly publishing work for science in the digital era»  como parte de un proyecto internacional sobre el futuro de las publicaciones científicas. En este informe participó CLACSO defendiendo, como se indica en el texto, que la  gobernanza del sistema de publicaciones científicas debería estar principalmente en manos de la comunidad científica y sus instituciones y no en las de empresas privadas.

El informe se dirige principalmente a la comunidad científica y a sus instituciones, buscando establecer, en la medida de lo posible, una visión compartida de los principios y las prioridades del sistema a través del cual se difunden sus trabajos, y como precursor de la acción para promover un cambio beneficioso. Tiene una lógica distintiva. Propone una serie de principios normativos que deberían subyacer al funcionamiento de la publicación científica y académica; describe el panorama actual de la publicación y su trayectoria de evolución; analiza el grado de cumplimiento de los principios en la práctica; e identifica las cuestiones problemáticas que deben abordarse para hacer realidad esos principios.

La ciencia es indispensable para el esfuerzo humano como parte fundamental de su infraestructura intelectual. Su valor distintivo se deriva del escrutinio abierto de conceptos basados en la evidencia y contrastados con la realidad, la lógica y el escepticismo de sus pares. El conocimiento que se ha acumulado desde los primeros días de la práctica científica se actualiza, se renueva y se reevalúa continuamente mediante nuevos experimentos, nuevas observaciones y nuevos conocimientos teóricos, y se comunica públicamente en el registro científico publicado. Este registro expone la lógica y la evidencia de las afirmaciones de la verdad al escrutinio, lo que hace que la ciencia sea accesible para todos sus posibles usuarios a través de procesos de publicación amplia y abiertamente accesible, y con el potencial de uso innovador en una miríada de entornos educativos, sociales, económicos y culturales. Los procesos de publicación que logran estos fines y se adaptan a las necesidades y las prioridades de las disciplinas de la ciencia y la colaboración interdisciplinaria son esenciales para la función de la ciencia como bien público global.

PRINCIPIOS PARA LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Como base para analizar en qué medida la publicación científica y académica contemporánea sirve a los propósitos mencionados, se promueven una serie de principios fundamentales en la creencia de que es probable que sean duraderos a largo plazo. A continuación, los principios en forma abreviada:

  1. Debería haber acceso abierto universal al registro de la ciencia, tanto para los autores como para los lectores.
  2. Las publicaciones científicas deben llevar licencias abiertas que permitan la reutilización y la minería de texto y datos.
  3. La revisión por pares rigurosa y continua es esencial para la integridad del registro de la ciencia.
  4. Los datos y las observaciones subyacentes a una afirmación de verdad publicada, deben publicarse al mismo tiempo.
  5. Se debe mantener el registro de la ciencia para garantizar el acceso abierto de las generaciones futuras.
  6. Deben respetarse las tradiciones de publicación de diferentes disciplinas.
  7. Los sistemas deben adaptarse a las nuevas oportunidades en lugar de incorporar infraestructuras inflexibles.

Estos principios han recibido un fuerte apoyo de la comunidad científica internacional representada por los miembros del International Science Council (ISC).

Informe CLASCO, 2021

Referencias:

Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. El futuro de las publicaciones científicas: abrir el registro de la ciencia, cómo hacer que la publicación académica funcione para la ciencia en la era digital. [Blog]. Universo Abierto, 2021 [revisión 23 junio 2021]. Disponible en: https://universoabierto.org/2021/06/22/el-futuro-de-las-publicaciones-cientificas-abrir-el-registro-de-la-ciencia-como-hacer-que-la-publicacion-academica-funcione-para-la-ciencia-en-la-era-digital/

!Nuevo libro! La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana

¡Nuevo libro! Nos complace anunciar que la obra La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El concepto de “los primeros 1000 días de vida” nace a partir de una serie sobre desnutrición materno-infantil publicada por la revista The Lancet en 2008. A partir de ese momento se ha utilizado el término para referirse al periodo que comprende desde la concepción hasta que el niño cumple 2 años de edad. Partiendo de la premisa de que la infancia temprana es la etapa en la que se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del individuo, actualmente, la atención a este periodo de la vida se ha convertido en una estrategia de salud pública.

En Cuba, los objetivos que persigue la atención a los primeros 1000 días de la vida están dirigidos al alcance, no solo de la supervivencia de la población de estas edades, sino también a que todas las madres puedan vivir en plena salud el embarazo y el parto, y todos los niños y adolescentes puedan crecer y desarrollarse plenamente.

En consonancia con este objetivo, un grupo de prestigiosos especialistas, encabezado por la Dr. C. Santa Magaly Jiménez Acosta, aunó esfuerzos y conocimientos para poner en manos de los profesionales a cargo de la atención primaria de salud y del Programa Materno Infantil este valioso texto, a fin de que les permita valorar adecuadamente la importancia de esta etapa de la vida y realizar las intervenciones pertinentes que coadyuven al mejoramiento de la salud desde la más temprana edad.

Libro: Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina

El libro Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina de Alejandro Dujovne constituye un informe que tiene como objetivo describir y analizar las políticas de internacionalización editorial adelantadas en la última década por seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay).

El estudio focaliza su atención en las políticas y medidas implementadas por los Estados nacionales y las entidades representativas del sector privado. En primer lugar, se presenta una serie de precisiones conceptuales y se sitúan las políticas de internacionalización dentro de condiciones internacionales que permiten comprender su función e importancia.

Se describe y analiza los marcos institucionales público-privados en los que se llevan adelante estas políticas en cada país, y se detiene en el análisis de las políticas en sí.  Y concluye con una serie de recomendaciones que apuntan a ampliar y fortalecer las estrategias y acciones de internacionalización editorial en la región. Se busca, así, ofrecer a especialistas, profesionales con actuación en organizaciones sectoriales y decisores políticos información y experiencias útiles para diseñar nuevas acciones de internacionalización o mejorar las existentes.

Referencias:

Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina. [Blog]. Universo Abierto, 2021 [revisión 14 junio 2021]. Disponible en: https://universoabierto.org/2021/05/07/politicas-y-estrategias-de-internacionalizacion-editorial-en-america-latina/

!Nuevo libro! Ozonoterapia. Temas para enfermería

¡Nuevo libro! La obra Ozonoterapia. Temas para enfermería tiene el modesto propósito de contribuir a complementar la calificación y capacitación de los enfermeros, así como de coadyuvar a la unificación y sistematización metodológica de los procedimientos del trabajo relacionados con la utilización y extensión de la ozonoterapia entre los servicios brindados por el Sistema Nacional de Salud Pública.

Basados en la práctica cotidiana y su experiencia en la especialidad, los autores de este libro están convencidos de que el empleo del ozono en la medicina constituye un recurso siempre disponible y beneficioso en la atención a disímiles enfermedades y es una alternativa eficaz y segura.

Su autor, Roosevelt Luis Cámbara Peña, es un acucioso investigador sobre el tema, y esta obra es la segunda de su tipo que escribe dirigida al personal de enfermería.

  • Por secciones

  • Por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930