SciELO Cuba alcanza posición favorable según el Ranking Web de Repositorios del mundo

El “Ranking Web de Repositorios del Mundo” es una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, un grupo de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo público de investigación de España.

En la última edición del Ranking Web de Repositorios del Mundo 2021, se evidencia la poción favorable que ha alcanzado SciELO Cuba, ocupando el puesto 35. Es un puesto ganado con sacrificio y arduo trabajo, que reconoce la labor desempeñada de muchos especialistas. Aún queda mucho por hacer al respecto, pero es un lugar que ofrece un regocijo por el camino recorrido.

En el informe de la presente edición se conoció que:

Durante los últimos meses, se comprobó que la indexación de registros de varios repositorios de acceso abierto por parte de Google Scholar no es tan completa como antes sin una razón clara. De la experiencia de algunos casos, parece que Google Scholar penaliza el error en las descripciones de los metadatos, por lo que es importante que los repositorios afectados verifiquen su nivel de indexación e intenten identificar problemas potenciales.

Puede consultar las siguientes pautas de Indexing Google Scholar:

https://scholar.google.com/intl/en/scholar/inclusion.html

https://www.or2015.net/wp-content/uploads/2015/06/or-2015-anurag-google-scholar.pdf

All Repositories (Subject+Inst) https://repositories.webometrics.info/en/transparent
Institutional Repositories https://repositories.webometrics.info/en/institutional
Portals of Journals https://repositories.webometrics.info/en/portals
CRIS (beta) https://repositories.webometrics.info/en/cris
Repositorios Españoles https://repositories.webometrics.info/en/spain

Referencias:

Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Rankings of Open Access Repositories 2021. [Blog]. Universo Abierto, 2021 [revisión 05 junio 2021]. Disponible en: https://universoabierto.org/2021/05/12/rankings-of-open-access-repositories-2021/

Disponible Boletín ECIMED N.⁰ 6. Junio/ 2021

El N.º 6 del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su editorial se dedica a la normalización de la firma de autor, como un componente importante de la comunicación científica, argumentando las consecuencias de la falta de uniformidad e inconsistencia en los nombres con que algunos autores firman sus trabajos científicos.

En las Novedades del mes se ofrecen tres obras con disimiles temas, que pretenden perfilar la profesionalización y el desempeño pedagógico de los docentes de nuestras universidades médicas, describir la artrosis primaria de rodilla, desde la fisiología, la anatomía, el diagnóstico clínico e imagenológico, hasta las diferentes modalidades de tratamiento y la que refiere elementos básicos que se necesita conocer sobre la diabetes mellitus y las manifestaciones bucales asociadas a esta.

Además se promociona la publicación científica de 34 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19 y otros temas de actualidad en la práctica médica.

¡Nuevo libro! Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana.

¡Nuevo libro! Nos complace anunciar que la obra Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana de los autores Norberto Valcárcel Izquierdo y Alejandro Antuán Díaz Díaz, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Este libro invita a reflexionar en torno a los conocimientos teóricos y propuestas metodológicas que enriquecen el proceso de desarrollo de las ciencias de la educación médica, especialmente en Cuba. El conjunto de investigadores y profesores liderados por Norberto Valcárcel Izquierdo y Alejandro Antuán Díaz Díaz trata en esta obra temas como los paradigmas de la formación permanente y continuada, la teoría de la educación avanzada, la educación en el trabajo como principio rector de la formación del personal de la salud, el impacto del humanismo y de la educación en valores en los estudios de pregrado y en las etapas posteriores de la preparación de los profesionales de las ciencias médicas, entre otros tópicos.

Aquí aparece una sistematización de estudios, reflexiones y concepciones teórico-metodológicas que pretenden perfilar la profesionalización y el desempeño pedagógico de los docentes y egresados de las universidades cubanas de Ciencias Médicas, el desarrollo de las habilidades pedagógicas e investigativas, los métodos de enseñanza y aprendizaje en varias especialidades como Urgencias Médicas y el fomento de la comunicación educativa. A partir de la presentación de los referidos temas, los autores buscan contribuir a la formación y el desarrollo de los recursos humanos del sector de la salud que transitan por los programas académicos de pre- y posgrado.

¡Nuevo libro! Manual de salud bucal y diabetes mellitus

¡Nuevo libro! Nos complace anunciar que la obra Manual de salud bucal y diabetes mellitus de los autores Tania J. Jiménez Echemendía y el Manuel Emiliano Licea Puig, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Los autores del Manual de salud bucal y diabetes mellitus tienen el objetivo de que este se convierta en un texto de gran utilidad para los profesionales de la salud y, en especial, para los médicos y los estomatólogos que atienden a pacientes diabéticos. En tal sentido, resaltan cómo mediante los exámenes bucales resulta posible detectar manifestaciones que alertan de la presencia de una diabetes mellitus no diagnosticada, al mismo tiempo que puede hallarse la explicación a un descontrol glucémico mantenido.

El libro, estructurado en seis capítulos, parte de elementos básicos que se necesita conocer sobre la diabetes y presenta datos epidemiológicos de interés acerca de manifestaciones bucales asociadas a ella. Expone aspectos sobre la caries, la enfermedad periodontal y diversas lesiones de la mucosa bucal, además de los modos en que estas suelen afectar a las personas con diabetes. A estos contenidos se suman consideraciones relacionadas con la educación diabetológica y estomatológica.

Aquí, la Dra. Tania J. Jiménez Echemendía y el Dr. Manuel Emiliano Licea Puig, junto a otros autores, presentan resultados de investigación y experiencias acumuladas durante años en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las afecciones estomatológicas en las personas con diabetes.

¡Nuevo libro! Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación

¡Nuevo libro! Nos complace anunciar que la obra Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación del autor Alejandro Alvarez López, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La presente obra está dirigida a estudiantes de Medicina, residentes de Ortopedia y Traumatología, reumatólogos, rehabilitadores y anestesiólogos. En ella se describe la artrosis primaria de rodilla, desde la fisiología , la anatomía, el diagnóstico clínico e imagenológico, hasta las modalidades de tratamiento, tanto las conservadoras como las quirúrgicas que preservan la articulación del paciente. Se describen las técnicas combinadas de artroscopia y los procedimientos de realineación de la extremidad, así como las modalidades anestésicas; ofrece, además, recursos y herramientas específicas y útiles para el personal médico.

El texto es fruto de la experiencia acumulada por sus autores en el tratamiento de esta entidad degenerativa, los que también se han apoyado en el estudio de gran cantidad de artículos sobre el tema, tanto nacionales como internacionales. El Dr. Alejandro Alvarez López es Máster en Urgencia Médicas y Especialista en II Grado en Ortopedia y Traumatología. Tiene varios trabajos de investigación publicados en  revistas científicas cubanas y extranjeras. Los coautores son especialistas en Ortopedia y Traumatología, Rehabilitación, Anestesiología, Reumatología y Medicina General Integral.

 

 

Disponible Boletín ECIMED N.⁰ 5. Mayo/ 2021

 

El N.º 5 del Boletín Ecimed se encuentra disponible a toda nuestra red. Su Editorial se dedica a la afiliación institucional, como elemento clave en nuestras publicaciones, ya que la falta de normalización de estos datos imprescindibles conlleva que no se recupere satisfactoriamente la información y, por consiguiente, la pérdida del registro.

Se ofrece el enlace al Decreto-Ley No. 29 de 16 de febrero de 2021, “Modificativo de la Ley No. 1307, de 29 de julio de 1976”, que define la nomenclatura de todas las universidades cubanas, lo que contribuye a la actividad de normalización de las afiliaciones académicas.

Como novedades se anuncian tres nuevas obras, que complementan las colecciones de Cirugía, Neurología y Estomatología.

Incluye la publicación científica de 33 revistas médicas, con nuevos artículos sobre COVID-19, y se promocionan otros servicios de información.

¡Nuevo libro! “Fundamentos diagnósticos y terapéuticos del trauma maxilofacial”

Nos complace anunciar que la obra Fundamentos diagnósticos y terapéuticos del trauma maxilofacial  de la autora Denia Morales Navarro , ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Fundamentos diagnósticos y terapéuticos del trauma maxilofacial es una obra imprescindible en la formación de especialistas en cirugía maxilofacial y otras especialidades afines, como la neurocirugía y la otorrinolaringología. Contribuye al conocimiento de novedosos conceptos y progresos tecnológicos, aplicables hoy al manejo del trauma maxilofacial, y muestra un amplio diapasón de posibilidades terapéuticas para lograr el objetivo del restablecimiento de la salud en disímiles situaciones clínicas.

En sus 11 capítulos se tratan las generalidades del trauma maxilofacial y la atención inicial al lesionado, así como las particularidades diagnósticas y terapéuticas de las fracturas que afectan los tercios medio e inferior, entre estas las mandibulares y condilares, las del tipo Le Fort y palatares, las del complejo cigomático, orbitarias, nasoorbitoetmoidales y nasales, junto con las heridas por armas de fuego que afectan la región maxilofacial. Su lectura resulta amena, gracias, además, a la inclusión de ilustraciones que incorporan elementos indispensables en el quehacer de la especialidad.

Denia Morales Navarro es Doctora en Ciencias Estomatológicas, autora de numerosos artículos científicos y coautora de libros relacionados con la especialidad. En el año 2020 publicó con Ecimed la obra Atención inicial del trauma maxilofacial grave.

Guía para detectar revistas depredadoras, secuestradoras y megadepredadoras

Rafael Repiso
Profesor Titular de Metodologías de la Investigación y Documentación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

Julio Montero-Díaz
Vicerrector de Investigación, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

En el año 2008, un bibliotecario de la Universidad de Colorado en Denver (EE. UU.), Jeffrey Beall, bautizaba un fenómeno emergente como “revistas depredadoras”. Estas publicaciones fraudulentas, antítesis de la calidad científica, se han multiplicado en los últimos años como consecuencia negativa de la digitalización y, más específicamente, de los modelos de acceso abierto en los que los autores de los artículos asumen los costes de edición. Este sistema se conoce como “vía dorada”, no solo para las revistas que imponen esta práctica, sino también para algunos de los autores.

El principal defecto de las revistas depredadoras es que apenas realizan procesos de revisión de los manuscritos que reciben, lo que acelera el proceso. De modo eufemístico, ellas mismas presumen de su rapidez en la publicación. Por supuesto, aceptan la mayor parte de los documentos que reciben para alcanzar su principal objetivo: cobrar a los autores.

Los autores han de mostrar satisfacción y, por lo tanto, no sufren rechazos ni modificaciones (en realidad, mejoras) de los originales. Estos deben obtener resultados en un corto plazo para saciar las exigencias de las autoridades académicas. Por ejemplo, para obtener acreditaciones, sexenios o justificar la financiación de proyectos.

El resultado es que los trabajos que publican estas revistas carecen de la validación de la comunidad científica y sus resultados son poco fiables. En áreas como la de biomedicina pueden tener incluso repercusiones fatales.

Estas revistas son difícilmente detectables a simple vista porque utilizan la estrategia del camuflaje. Tienen títulos muy similares a los de las revistas referentes y todas presentan un numeroso equipo de científicos, aunque su contribución sea decorativa o incluso ignoren que forman parte de tales comités.

Igualmente, se anuncian como indexadas en un gran número de bases de datos científicas, aunque en su mayoría sea falso o se trate de bases de datos que no realizan procesos selectivos. Incluso se han creado productos de evaluación para las revistas depredadoras donde, por supuesto, todas obtienen excelentes calificaciones. Sencillamente estamos ante un fraude.

En el año 2013, John Bohannon realizó un experimento significativo: envió un artículo falso (cargado de lugares comunes, con bibliografía falsa y un tema absurdo) a decenas de revistas en acceso abierto en la que los autores deben hacerse cargo de los costes de edición del artículo. El artículo lo aceptó una amplia mayoría de estas revistas sin apenas revisión.

Esto validó las sospechas de quienes pensaban que estas revistas no eran rigurosas con sus procesos de evaluación. Este experimento hizo que el directorio internacional de revistas en acceso abierto (DOAJ), que tenía indexadas a muchas de estas revistas fraudulentas, redefiniera sus políticas de inclusión. Miles de ellas resultaron expulsadas.

¿Cómo detectar revistas fraudulenta?

El problema práctico se presenta a los investigadores que desean publicar los resultados de sus trabajos y envían sus originales a una de estas revistas, que es como tirarlos a un pozo sin fondo. ¿Cómo evitar ser un incauto?

Los datos que hacen sospechar que una revista es fraudulenta son los siguientes:

  1. Su juventud. Han surgido con el abaratamiento de costes que suponen las revistas 100 % digitales, por lo que no tienen las décadas o incluso siglos de historia de otras como The Lancet o Nature.
  2. Sus títulos suelen ser genéricos. Son una imitación de las revistas de mayor prestigio del área.
  3. En muchos casos se editan en países de la periferia científica, como Egipto y Nigeria.
  4. Suplen sus carencias, como la indexación de bases de datos o la falta de indicadores de impacto, mediante el cálculo de indicadores propios.
  5. Tienen una política agresiva para captar al investigador incauto (cliente ideal) mediante el envío personalizado de correos.

El principal aspecto que debe alertar al autor es que la revista contacte con él, asegure unos tiempos de publicación sospechosamente rápidos y cobre a sus autores por publicar: a mayor número de trabajos mayores ingresos.

Esto no significa que todas las revistas que cargan los costes de publicación a los autores sean fraudulentas. Hay algunas, como Plos One, que tienen reconocidos unos procesos de validación muy rigurosos, pero son una muy reducida minoría. Se tiene constancia de la existencia de más de 17 000 revistas depredadoras, que se han convertido en una epidemia.

Una nueva moda: las revistas secuestradoras

Una modalidad muy agresiva de revistas depredadoras son las “revistas secuestradoras”. Estas se hacen pasar por revistas consolidadas, crean sus propias webs y se ponen en contacto con los autores, solicitan manuscritos y dinero. Si el autor despistado se da cuenta a mitad del proceso de que está siendo timado y decide parar el proceso de publicación suele recibir amenazas de denuncia.

Un reciente ejemplo real: la revista secuestradora pedía a un autor casi 8 000 dólares por no publicar su trabajo (cuando el autor se dio cuenta del timo y quiso retirarlo del proceso de evaluación). Amenazaba con demandas internacionales en caso de no pagar.

La realidad es que las revistas depredadoras de primera generación, aquellas que no estaban en productos científicos, apenas tenían y tienen repercusión en el estado de la ciencia. Como mucho hacen pasar vergüenza a los autores y sus instituciones y conllevan una pérdida económica de fondos.

La segunda generación: fraude dentro de la indexación

Trece años después de la aparición del fenómeno, el fraude ha seguido caminos más sofisticados. Existen revistas depredadoras indexadas en bases de datos científicas como Web of Science o Scopus. El peligro es que esto provoca que empiecen a ser utilizadas en muchos países, como España, para valorar las carreras académicas de los investigadores.

Las revistas depredadoras han evolucionado. Se han sofisticado, en parte gracias a los beneficios obtenidos. Han pasado de publicar unos pocos trabajos a miles. Se han convertido en mega-journals, es decir, en “megadepredadoras”.

Otra modalidad sofisticada es que las propias empresas editoras promuevan revistas que ponen en manos de académicos honrados y prestigiosos. Estos logran ponerlas en valor, obtienen su indexación y, entonces, comienza su calvario. Se les comienza a exigir que incrementen números y artículos a tal ritmo que los procesos de selección no pueden llevarse a cabo con rigor. Si hay resistencia se suele acabar en despido o dimisión de los miembros del equipo editorial. Pero, para entonces, el barco ya está botado con todas las normas de calidad vivas.

Normalmente estas megadepredadoras están especializadas en un ámbito concreto, pero también publican sobre cualquier temática y con procesos de revisión rápidos y superficiales. Sus precios se multiplican al entrar en las bases de datos referentes y se elevan conforme mejora la posición de las revistas en los rankings, en una lógica poco científica. Su estrategia de atracción sigue siendo la clásica de las depredadoras de primera generación: invitar a los autores a publicar artículos.

La sofisticación ha incorporado una nueva modalidad: se juega con la vanidad y se ofrece a cualquier autor (con prestigio y sin prestigio) la dirección de números monográficos. Son estos líderes quienes realizan la tarea de marketing más tediosa: la de buscar autores que piquen para pagar por publicar unas aportaciones a las que se ofrece, ya de inicio, bastante seguridad sobre su publicación (antes de escribirlas). Los improvisados editores de monográficos, comerciales voluntarios de la revista reciben como beneficios la publicación gratuita de artículos o, al menos, grandes descuentos. Además estas editoriales también blanquean sus nombres obteniendo convenios con universidades por los que estos centros obtienen descuentos económicos y las editoriales ven respaldado su negocio. El investigador deja de sospechar cuando ve que su propia universidad tiene un convenio con editoriales sospechosas.

Por qué es mala idea publicar en una revista depredadora

El investigador debe obrar muy cautelosamente a la hora de elegir revista, publicar en una revista fraudulenta es un desprestigio que pone de manifiesto que:

  • El investigador desconoce el ámbito donde se mueve.
  • El esfuerzo no va con él, pues opta por una vía rápida para conseguir la publicación.
  • Es un mal gestor de fondos públicos, pues se suele pagar el coste de los artículos con dinero asignado a proyectos. En otras palabras, realiza una malversación que podría ser perseguida.
  • En algunos casos, el investigador que manda sus manuscritos no es propiamente un estafado, sino un cómplice de la estafa. Los estafados son las agencias de evaluación, las instituciones que asumen los costes de publicación y los colegas que, evitando estas prácticas, compiten en procesos selectivos contra estos currículos hinchados de forma artificial y fraudulenta.

Revista Cubana de Hematología, Inmunología e Inmunoterapia Vol.37, No.1 (2021): enero-marzo

Revista Cubana de Hematología, Inmunología e Inmunoterapia Vol.37, No.1 (2021): enero-marzo.

Artículos recomendados:

Evaluación cardiovascular en pacientes con leucemia promielocítica tratados con el protocolo LPM-TOA. Carlos Hernández Padrón, et al.

Frecuencia de hemoglobinopatías en mujeres embarazadas del Programa de anemias por hematíes falciformes en Cuba. Yadira Valdés Fraser, et al.

Asociación entre hipoplasia del timo y disminución de inmunoglobulina A. Odalis M de la Guardia Peña, et al.

¡Nuevo libro! «Casos clínico-quirúrgicos interesantes»

Nos complace anunciar que la obra “Casos clínico-quirúrgicos interesantes”  del autor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Casos clínico-quirúrgicos interesantes es una obra de referencia valiosa para el médico en su accionar cotidiano, pues compila informes de casos de impacto que el autor ha atendido durante su carrera, incluso en misiones internacionalistas en América Latina y África, donde ha enfrentado situaciones difíciles. Está estructurada en 40 capítulos y en cada uno se describe un caso clínico-quirúrgico, desde la llegada del paciente al servicio de atención hasta la completa solución del caso y el alta médica. La descripción de los casos está precedida de una introducción, en la que se ofrecen los aspectos más importantes de la afección, entre estos se destacan, la evolución histórica de la enfermedad, la epidemiología, la etiología, el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento. El libro tiene la virtud de que su autor brinda una bibliografía actualizada de cada tema, así como fotografías tomadas por él.

Resultará de interés para residentes y especialistas, tanto de cirugía como de otras especialidades afines. Ello se debe a la poca incidencia de esas enfermedades y a que, en su mayoría, los enfermos protagonistas de estas presentaciones llegaron solicitando la atención médica en situaciones avanzadas de su enfermedad y, otras veces, con peligro inminente para la vida.

Su autor, el doctor Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, desde hace 13 años mantiene la línea de investigación sobre afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Se destacan los varios premios obtenidos en jornadas científicas nacionales y provinciales, y la publicación de varios artículos en revistas nacionales e internacionales.

  • Por secciones

  • Por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930