Nuevo libro «Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19»

Nos complace anunciar que la obra “Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19″ ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La salud y la seguridad en el trabajo se ha tenido que adaptar a las nuevas regulaciones ambientales y sociales. Ello implica la necesidad de implementar nuevos mecanismos y conceptos de protección laboral individual y organizacional. El libro Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19 muestra las mejores maneras para enfrentar, desde las organizaciones, una pandemia como la COVID-19 y cómo proteger la salud de los trabajadores, con temas tales como: el control de los riesgos, las recomendaciones para la prevención, las medidas de higiene y protección para los trabajadores más vulnerables, los efectos psicológicos y secuelas pos-COVID, las ventajas del trabajo a distancia, entre otros.

Su relevancia consiste en que no existe, a nivel nacional, ningún texto que aborde esta temática. Recoge, así, la experiencia de los investigadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT), que cuentan con más de 40 años de experiencia en la gestión de la salud ocupacional y de la salud y seguridad en el trabajo, en el ámbito nacional y en el contexto latinoamericano. Además, cuenta con la valiosa colaboración de autores de otras entidades.

Nuevo libro «Vida y obra del doctor Juan Guiteras Gener”

Nos complace anunciar que la obra “Vida y obra del doctor Juan Guiteras Gener” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. 

El libro Vida y obra del doctor Juan Guiteras Gerner, escrito por la doctora en Ciencias de la Educación, Regina Yamilet Sosa Díaz, es la primera investigación sobre la obra médico pedagógica del influyente científico matancero de finales del siglo XIX y principios del XX. Al adentrarse en sus páginas, el lector conocerá sobre un hombre culto, perteneciente a una adinerada familia de ascendencia catalana que, por su profundo espíritu anticolonial, tuvo que emigrar muy joven a los Estados Unidos junto a su familia.

El texto revela cómo, en 30 años alejado de su país de origen, Juan Guiteras se convirtió en un notable médico, profesor e investigador de la Universidad de Pensilvania. A su regreso a Cuba, en 1899, fue el protagonista de la erradicación de grandes epidemias infecciosas que diezmaban a la población. Sus aportes a la medicina interna, la microbiología, la anatomía patológica, la higiene y la epidemiología y, sobre todo, sus contribuciones a la educación médica, demostrarán que la experiencia que hoy contamos es heredada de la labor vital de sabios científicos y humanistas de principios del siglo XX, que se entregaron al bienestar de su pueblo y a la modernización de la medicina.

Descubrir la amistad del doctor Guiteras con Carlos J. Finlay, otro científico notable de la época, revela al hombre solidario y justo que defendió y promovió el gran descubrimiento en cualquier espacio científico. Por la ardua labor y entrega ilimitada a la medicina cubana, se considera el 4 de enero, día del natalicio del doctor Juan Guiteras Gener, Día Nacional del Higienista-Epidemiólogo.

Nuevo libro «La determinación social de la salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM»

Nos complace anunciar que la obra “La determinación social de la salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

La obra da a conocer a la comunidad científica nacional e internacional, a modo de antología, el quehacer científico que por veinte años ha desarrollado el grupo de estudios del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, junto a otros investigadores, en el tema de la determinación social de la salud.
Se muestra la evaluación conceptual de propuestas y metodologías, las evidencias resultantes de los estudios en todos los niveles del sistema nacional de salud cubano, y su impacto en la docencia, la investigación y los procesos de toma de decisiones sobre determinación social a nivel de país, provincias, municipios y áreas de salud. Se propone un modelo teórico metodológico para su uso en el contexto cubano que contribuya al análisis de situación de salud, al diseño e implementación de políticas y estrategias sanitarias con un enfoque de promoción de salud y de bienestar para el desarrollo de municipios, ciudades y comunidades saludables.
La obra está aprobada por los planes de estudios de la especialidad de Higiene y Epidemiología. Se propone como literatura básica de los módulos de determinación social de la salud, análisis de situación de salid e intervención en salud de la mencionada especialidad médica.
Sus autores son todos investigadores de experiencia en el tema y sus resultados han sido publicados en revistas científicas y presentados en diferentes eventos de salud.

Manifiesto sobre los datos abiertos de ODI

Open Data Institute (ODI) es una organización sin fines de lucro que se dedica a promover y facilitar el uso de datos abiertos en todo el mundo. Fue fundada en 2012 en el Reino Unido por Sir Tim Berners-Lee y Nigel Shadbolt, dos figuras influyentes en el campo de la tecnología y la web semántica.

La misión del ODI es abogar por la apertura y accesibilidad de los datos, lo que implica que los datos deben estar disponibles para ser utilizados y compartidos de manera libre y sin restricciones innecesarias. Esto no solo incluye datos gubernamentales, sino también datos de diversas fuentes, como empresas, organizaciones sin fines de lucro y más.

El ODI trabaja en colaboración con gobiernos, empresas y otras instituciones para promover políticas y prácticas de datos abiertos. Proporciona capacitación, recursos y apoyo para ayudar a las organizaciones a comprender y aprovechar los datos abiertos de manera efectiva. Además, el ODI promueve la investigación, la innovación y la creación de herramientas y tecnologías que faciliten el uso y la compartición de datos abiertos.

MANIFIESTO

El Manifiesto del Open Data Institute (ODI) es una declaración fundamental que establece los principios y valores centrales de la organización en relación con los datos abiertos y su impacto en la sociedad:

INFRAESTRUCTURA: Los sectores y las sociedades deben invertir y proteger la infraestructura de datos en la que confían. Los datos abiertos son el fundamento de esta infraestructura vital emergente.

CAPACIDAD: Todos deben tener la oportunidad de comprender cómo se pueden usar y se están usando los datos. Necesitamos alfabetización en datos para todos, habilidades en ciencia de datos y experiencia en el uso de datos para ayudar a resolver problemas.

INNOVACIÓN: Los datos deben inspirar y alimentar la innovación. Pueden permitir que empresas, startups, gobiernos, individuos y comunidades creen productos y servicios, impulsando el crecimiento económico y la productividad.

EQUIDAD: Todos deben beneficiarse de manera justa de los datos. El acceso a los datos y la información promueve la competencia justa y los mercados informados, y capacita a las personas como consumidores, creadores y ciudadanos.

ÉTICA: Las personas y las organizaciones deben usar los datos de manera ética. Las decisiones tomadas sobre qué datos se recopilan y cómo se utilizan no deben ser injustas, discriminatorias ni engañosas.

COMPROMISO: Todos deben poder participar en hacer que los datos funcionen para todos nosotros. Las organizaciones y comunidades deben colaborar en cómo se utilizan y se accede a los datos para ayudar a resolver sus problemas.

Criterios de evaluación de la calidad, buenas prácticas y sistemas de evaluación para los proveedores de servicios editoriales institucionales (IPSP) de Acceso Abierto

Ševkušić, Milica, & Kuchma, Iryna. (2023). DIAMAS deliverable: D3.1 IPSP Best Practices Quality evaluation criteria, best practices, and assessment systems for Institutional Publishing Service Providers (IPSPs) (Under review by the European Commission). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7859172   Texto completo

Este informe presenta los criterios existentes de evaluación de calidad, las mejores prácticas y los sistemas de evaluación para las Plataformas de Publicación de Acceso Abierto (IPSPs, por sus siglas en inglés) desarrolladas por asociaciones internacionales, ORP (organizaciones de publicación en red), gobiernos y bases de datos internacionales. También analiza la literatura académica sobre la evaluación de la investigación en IPSPs, los criterios de evaluación y los indicadores. La matriz de análisis incluye las siguientes categorías, que también serán los componentes centrales de EQSIP:

  • Financiamiento: descripción del modelo de financiamiento, modelo de negocio de acceso abierto, transparencia en la lista de todas las fuentes de financiamiento, etc.
  • Propiedad y gobernanza: propiedad legal, misión y gobernanza.
  • Prácticas de ciencia abierta: política de acceso abierto, derechos de autor y licencias, revisión por pares abierta, disponibilidad de datos, nuevos enfoques para la evaluación de la investigación, etc.
  • Calidad editorial, gestión editorial e integridad de la investigación.
  • Eficiencia del servicio técnico: fortaleza técnica, interoperabilidad: metadatos, ISSN, identificadores de objetos digitales (PIDs), legibilidad por máquina y accesibilidad del sitio web de la revista.
  • Visibilidad, incluyendo indexación, comunicación, marketing e impacto.
  • Equidad, diversidad e inclusión (EDI): multilingüismo, equidad de género.
  • Una lista de autoevaluación para las IPSPs resume las mejores prácticas delineadas en el informe.

Sci-Hub presenta una paradoja para la publicación en acceso abierto

Hall, Gary. «Sci-Hub Presents a Paradox for Open Access Publishing». Impact of Social Sciences (blog), 25 de octubre de 2023. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2023/10/25/sci-hub-presents-a-paradox-for-open-access-publishing/.

Sci-Hub se ha convertido en una puerta de acceso ampliamente utilizada pero no autorizada a la literatura científica. Abdelghani Maddi explora su relación compleja con la publicación de acceso abierto genuino. Si bien los investigadores y los financiadores de la investigación están de acuerdo en la importancia de compartir el conocimiento científico, los métodos para organizar y difundir este conocimiento siguen siendo objeto de controversia.

El sistema actual, dominado por unos pocos editores y basado en modelos de suscripción, restringe el acceso a la investigación detrás de muros de pago. Algunos proponen que las bibliotecas piratas como Sci-Hub pueden perturbar y transformar este sistema. Sin embargo, una investigación reciente revela que la amplia disponibilidad de publicaciones no de acceso abierto (no OA) en Sci-Hub puede afectar negativamente la Ventaja de Citación de Acceso Abierto, especialmente para revistas completamente de acceso abierto.

El estudio analizó el impacto de Sci-Hub en las prácticas de citación de los autores y la Ventaja de Citación de Acceso Abierto. Comparó el impacto de citación de más de 2,4 millones de publicaciones en revistas de acceso abierto con el de un grupo de control de más de 10,3 millones de publicaciones no OA. También examinó las publicaciones de acceso abierto en revistas híbridas en comparación con un grupo de control de más de 11,5 millones de publicaciones no OA, distinguiendo entre aquellas accesibles a través de Sci-Hub y las que no lo eran. Los hallazgos mostraron que Sci-Hub indexa la mayoría de las publicaciones científicas (más del 75% de las publicaciones no OA en 2020), lo que conlleva una disminución significativa en la Ventaja de Citación de Acceso Abierto, especialmente para las revistas completamente de acceso abierto. Esto sugiere que Sci-Hub influye sutilmente en las prácticas de citación de los investigadores.

El impacto de Sci-Hub se extiende a las políticas de acceso abierto y al avance de las revistas de acceso abierto. Los defensores del acceso abierto buscan valorar la producción de OA independientemente de la plataforma, con iniciativas como  COARA. Sin embargo, estas políticas pueden pasar por alto la importancia de la reputación de los investigadores, el capital simbólico y sus recursos económicos derivados de la publicación en revistas no OA de prestigio. Por ejemplo, a pesar de que Alemania cortó lazos con el principal editor Elsevier, los investigadores, especialmente los hombres, continuaron publicando en revistas de Elsevier, sin verse afectados por la cancelación de la suscripción.

Sorprendentemente, Sci-Hub, aunque aparentemente apoya el acceso abierto, en realidad perpetúa el sistema de publicación tradicional. Hace que la literatura científica sea universalmente accesible, lo que reduce la eficacia de las restricciones de acceso y la cancelación de suscripciones. Por lo tanto, incluso si las reformas de la evaluación de la investigación favorecen el acceso abierto, la existencia de Sci-Hub puede llevar a los investigadores a seguir enviando y citando artículos de revistas con un capital simbólico significativo.

Además, la proliferación de Sci-Hub complica la promoción de las revistas de acceso abierto, ya que socava uno de los principales incentivos para que los autores elijan plataformas de acceso abierto: una mayor visibilidad y potencial de citación. En esencia, la capacidad de Sci-Hub para eludir los muros de pago puede reducir la motivación de los autores para optar por el acceso abierto cuando su contenido se vuelve accesible de forma gratuita a través de otros medios.

Para resolver estos problemas, la comunidad científica, los editores y los responsables de políticas deben encontrar un terreno común, similar a la «“Battle of the sexes”» en la teoría de juegos. La coordinación entre estas partes interesadas puede generar beneficios más significativos que el desacuerdo. Iniciativas lideradas por investigadores establecidos, como la creación de revistas de acceso abierto de bajo costo y revistas de acceso abierto Diamond, marcan el camino a seguir y sugieren un futuro más equitativo y sostenible para la publicación académica.

Este análisis se basa en el artículo coescrito titulado «On the culture of open access: the Sci-hub paradox,«, publicado en Scientometrics. Tomado de Universo Abierto

Nuevo libro «Lesiones traumáticas del corazón»

Nos complace anunciar que la obra “Lesiones traumáticas del corazón” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Las lesiones cardiacas resultantes de un traumatismo sobre el corazón representan una afección importante por la gran morbilidad que acarrean. El traumatismo cardiaco, tanto accidental como producto de una agresión, es actualmente responsable de una gran cantidad de muertes, principalmente de jóvenes, y representa en algunos países una de las primeras causas de mortalidad. El mecanismo del traumatismo, las lesiones de estructuras cardiacas, la participación de los vasos coronarios, la presencia de taponamiento, las lesiones asociadas, el tiempo prehospitalario y la experiencia del equipo de trauma son los factores que van a determinar la supervivencia después de un traumatismo cardiaco.
Lesiones traumáticas del corazón nos orienta, de forma eficaz, cómo debe procederse en cada caso. Sin dudas una herramienta de estudio de necesaria consulta para todo el personal relacionado con estos eventos, pues para el correcto diagnóstico la clave es la identificación y luego el seguimiento y el tratamiento de forma adecuada.
El equipo de autores liderado por el Dr. Cs. Orestes N. Mederos Curbelo y el M. Sc. Saturnino Ramos, son especialistas dedicados al estudio de estos temas y a la implementación de novedosas técnicas y procedimiento de diagnóstico y tratamiento. Integran la Sociedad Cubana de Cirugía, son docentes de alto prestigio y han publicado sus resultados de investigación en numerosas revistas y libros.

Metodología para la evaluación de la ciencia en acceso abierto digital diamante

Metodología para la evaluación de la ciencia en acceso abierto digital diamante /
Eduardo Aguado López … [et al.]. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
CLACSO, 2023  Texto completo

En el marco de la Cumbre Mundial sobre el Acceso Abierto Diamante, que se desarrolla del 23 al 27 de octubre en Toluca, México, en la Universidad Autónoma del Estado de México, sede de Redalyc, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, y de la cual CLACSO es uno de los organizadores, presentamos este volumen, que plantea un marco conceptual y metodológico para caracterizar el conocimiento publicado en Acceso Abierto Digital Diamante.

Este libro muestra la aplicación de la metodología a la producción científica de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades de autores de todo el mundo publicada en revistas iberoamericanas entre 2005 y 2022. En ello, se hace uso de la base de datos provista por Redalyc, la cual da cuenta de un modelo específico de publicación: en Acceso Abierto Digital Diamante.

Tomado de Universo Abierto

PubliCient2024

El X Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud se efectuará entre el 25 de marzo y el 5 de abril de 2024 en modalidad híbrida (virtual y presencial).

La actividad está dirigida a todos los profesionales e instituciones en vínculo con la publicación científica y la comunicación de la ciencia.

El tema central es:

Calidad y transparencia de la evaluación de manuscritos

Los ejes temáticos son:

  • Importancia del papel de revisor en la evaluación del manuscrito.
  • El preprint como primera línea en el proceso de evaluación.
  • Las Tecnologías de la Información y la Inteligencia Artificial en la gestión editorial de las revistas científicas.
  • Evaluación abierta: el papel de los pares y los impares.
  • Problemas éticos en la evaluación de los manuscritos

Se podrá participar en las siguientes modalidades: conferencias, paneles, temas libres y carteles (posters).

Los resúmenes de las presentaciones (hasta 250 palabras) se enviarán exclusivamente a través de la plataforma online (http://publicient.sld.cu/index.php/2024/p2024) a partir del 6 de noviembre de 2023, y serán recibidos hasta el 23 de febrero de 2024. El proceso de selección culmina el día 1 de marzo de 2024, y el 4 de marzo de 2024 se darán a conocer los trabajos aceptados.

La participación en el evento es libre, previo registro en el sitio PubliCient2024

Estado de los Datos Abiertos 2023

Science, Digital, Mark Hahnel, Graham Smith, Henning Schoenenberger, Niki Scaplehorn, y Laura Day. «The State of Open Data 2023». Report. Digital Science, 14 de noviembre de 2023. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.24428194.v1.

Texto completo

El informe anual «The State of Open Data» destaca que casi tres cuartas partes de los investigadores encuestados afirmaron no recibir el apoyo necesario para compartir abiertamente sus datos. Estos datos resaltan la creciente necesidad de una mayor colaboración comunitaria y herramientas para respaldar a los investigadores en la transición hacia prácticas sostenibles de ciencia abierta.

Para el 23% restante de los encuestados que buscaron y recibieron apoyo para compartir datos, este apoyo provino principalmente de fuentes internas (colegas/supervisores – 61%), seguido por bibliotecas institucionales (31%), la oficina de investigación o la experiencia interna institucional (26%), editoriales (21%) y financiadores (17%).

Más de 6000 investigadores respondieron a nivel mundial, con la mayor proporción de respuestas provenientes de India (12%), China (11%) y Estados Unidos (9%). Por primera vez, este año se preguntó a los encuestados sobre sus experiencias en el uso de inteligencia artificial (IA) para recopilar y compartir datos. En un momento en que casi tres cuartas partes de los investigadores encuestados dicen que nunca han recibido apoyo para hacer que sus datos estén abiertamente disponibles, explorar el potencial de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) para respaldar el proceso de intercambio de datos y medir las actitudes actuales puede permitir a los interesados en todo el ecosistema de investigación considerar el papel futuro que la IA podría desempeñar en el proceso de investigación.

Otros hallazgos clave de este informe muestran que:

  • El 60% de los encuestados creen que no reciben suficiente crédito por compartir sus datos, lo que sigue siendo una preocupación continua que ha aparecido en los informes «The State of Open Data» durante los últimos 8 años. Esto obstaculiza la promoción de la ciencia abierta y las prácticas sostenibles de intercambio de datos al socavar los incentivos, la confianza y la colaboración.
  • Se necesita un enfoque global más matizado para la gestión de datos de investigación: una talla única no sirve para todos. Por ejemplo, hubo un consenso general a favor de un mandato nacional para los datos de investigación abierta (64%), con respuestas de India y Alemania mostrando niveles más altos de apoyo (ambas 71%) en comparación con otros países.
  • La etapa de la carrera no es un factor significativo en la conciencia o los niveles de apoyo a los datos abiertos; se necesita un alcance más inclusivo al organizar discusiones, foros y paneles en el espacio de investigación abierta.
  • La conciencia sobre la IA aún no se ha traducido en acción: aunque casi la mitad de los encuestados eran conscientes de las herramientas de IA generativas para la recopilación de datos, el procesamiento y la creación de metadatos, la mayoría aún no las está utilizando.

Tomado de: Universo Abierto.

  • Por secciones

  • Por fecha

    marzo 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31