PubliCient 2021: VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana convocan a los directores de revistas científicas en Ciencias de la Salud, instituciones patrocinadoras y directores de Centros Provinciales a participar en el VII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud. Debido a las restricciones relacionadas con la pandemia de COVID-19, la actividad se desarrollará de forma virtual del 15 al 26 de marzo de 2021.

Temáticas centrales

• Calidad de la gestión editorial

• Avances en la implementación de los principios y modelos para la Ciencia Abierta

Objetivos generales de la actividad

• Analizar particularidades que afectan la calidad de la gestión editorial en las revistas científicas.

• Proponer estrategias para aumentar la calidad de la producción y la gestión editorial.

• Discutir sobre la implementación de modelos a favor de la Ciencia Abierta en Cuba.

La inscripción en el evento será exclusivamente a través del sitio web PubliCient, lo cual será un requisito indispensable para la participación; independientemente de si envía trabajo o no. Para ello, el participante solamente deberá completar el formulario y seguir los pasos indicados en el sitio web.

Las propuestas serán recibidas hasta el viernes 29 de enero de 2021 a las 4.30 pm, después de esta fecha no se aceptará ninguna propuesta.

Libro: «Gestionar las publicaciones periódicas» de Géraldine Barron

Este libro constituye prácticamente un manual, redactada por un colectivo de autores y dirigida por Géraldine Barron. Aborda los procesos de gestión de las publicaciones periódicas, sin obviar las ofertas impresas en formato papel, incluyendo el moderno formato electrónico. Refleja el quehacer de los especialistas y gestores de revistas desde el análisis de tareas informacionales que van desde la adquisición al tratamiento documental. Es una interesante mirada al mundo de la gestión editorial de todo tipo.

Descargar

PDF     ePub

 

Libro «La revolución de los datos bibliográficos, científicos y culturales»

Los datos han revolucionado la manera de analizar y compartir la información, además de los procesos de evaluación de las ciencias desde la perspectiva informacional. La gestión y la captura de datos para evaluar desde diferentes indicadores los procesos de trasmisión de la información han evolucionado a la par de la gestión de documentos electrónicos.

Alonso Arévalo, expresa que la revolución de los datos es la forma que varias disciplinas han adoptado para referirse al conjunto de datos masivos que consiste en ver y comprender las relaciones en el seno y entre distintos fragmentos de información que, hasta hace muy poco, nos esforzábamos por captar plenamente.

Al respecto, le proponemos el más reciente libro de Rodríguez García, Ariel Alejandro, coordinador “La revolución de los datos bibliográficos, científicos y culturales”. En esta obra se analizan los datos desde la perspectiva bibliográfica, con el enfoque de otros autores que participaron en la publicación.

Descargar: 

PDF

ePub

 

Eficiencia en materia de citas: ResearchGate versus Google Scholar

ResearchGate tiene su índice de citas, lo realiza a partir de la extracción de aquellas en los documentos subidos a la plataforma web, además de recontar las citas en las páginas de perfil de los artículos. El hecho de que los autores puedan cargar preprints en ResearchGate, permite analizar el impacto temprano para los artículos.

 Según Alonso Arévalo, los resultados muestran que, en marzo de 2017, ResearchGate encontró menos citas que Google Scholar, pero más que Web of Science y Scopus. Esto fue válido para el conjunto de datos en general y para las seis revistas más importantes que contiene. ResearchGate se correlacionó más fuertemente con las citas de Google Scholar, lo que sugiere que ResearchGate no está aprovechando predominantemente una fuente de datos fundamentalmente diferente a la de Google Scholar.

 No obstante, el intercambio de preprints en ResearchGate es lo suficientemente importante como para que los autores lo tomen en serio.

 Fuentes:

 Alonso Arévalo, J. ResearchGate versus Google Scholar: ¿Cuál encuentra más citas tempranas? [Blog]. Universo Abierto, 2020 [revisión 24 de octubre 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/09/13/researchgate-versus-google-scholar-cual-encuentra-mas-citas-tempranas/

 Thelwall, M., & Kousha, K. (2017). ResearchGate versus Google Scholar: Which finds more early citations? Scientometrics, 112(2), 1125–1131. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2400-4

Jornada del Acceso Abierto en el Centro Editorial Ciencias Médicas

El Centro Editorial Ciencias Médicas se integra a la semana de Acceso Abierto. Esta semana, del 19 al 23 de octubre tienen lugar una serie de encuentros con las áreas editoriales de los Centros Provinciales de Información Científica y los directores de las revistas de cada territorio, los que se realizan en modalidad virtual.

Su objetivo es la actualización de temas que tributan a la calidad de la gestión editorial, al posicionamiento y visibilidad de la producción científica cubana en Ciencias de la Salud.

El programa incluye la presentación de los nuevos criterios para la inclusión de revistas en la colección SciELO Cuba y en Lilacs, principales espacios para compartir resultados de investigación científica en nuestra región, intercambio sobre los contenidos de política editorial, alineados con la Ciencia Abierta y la contribución al Directorio de Autores Cubanos.

Comandos para la edición de textos en Microsoft Office

Dando continuidad a la serie de consejos e ideas para facilitar el trabajo de redacción les hemos compilado estos comandos que pueden ejecutarse directamente desde el teclado. Son una serie de datos importantes para trabajar con Microsoft Office, que pueden facilitar su manejo cotidiano.

  • Ctrl + E – Seleccionar todo
  • Ctrl + N – Negrita
  • Ctrl + C – Copiar
  • Ctrl + D – Rellenar
  • Ctrl + B – Buscar
  • Ctrl + G – Guardar
  • Ctrl + L – Reemplazar
  • Ctrl + K – Italic
  • Ctrl + U – Nuevo libro de trabajo
  • Ctrl + A – Abrir
  • Ctrl + P – Imprimir
  • Ctrl + R – Nada bien
  • Ctrl + S – Subrayado
  • Ctrl + V – Pegar
  • Ctrl W – Cerrar
  • Ctrl + X – Cortar
  • Ctrl + Y – Repetir
  • Ctrl + Z – Deshacer
  • F1 – Ayuda
  • F2 – Edición
  • F3 – Pegar el nombre
  • F4 – Repite la última acción.
  • F4 – Al ingresar una fórmula, cambie entre referencias absolutas / relativas
  • F5 – Ir a
  • F6 – Panel siguiente
  • F7 – Corrector ortográfico
  • F8 – Ampliación del modo.
  • F9 – Recalcular todos los libros
  • F10 – Activar la barra de menú
  • F11 – Nueva gráfica
  • F12 – Guardar como
  • Ctrl +: – Insertar la hora actual
  • Ctrl +; – Insertar la fecha actual.
  • Ctrl + «- Copia el valor de la celda arriba
  • Ctrl + ‘- Copia la fórmula de la celda de arriba
  • Cambio – Ajuste de compensación para funciones adicionales en el menú de Excel
  • Shift + F1 – ¿Qué es?
  • Shift + F2 – Editar comentario de celda
  • Shift + F3 – Pegar la función en la fórmula
  • Shift + F4 – Buscar siguiente
  • Mayús + F5 – Buscar
  • Mayús + F6 – Panel anterior
  • Mayús + F8 – Añadir a la selección
  • Shift + F9 – Calcular la hoja de cálculo activa
  • Shift + F10 – Visualización del menú emergente
  • Shift + F11 – Nueva hoja de cálculo
  • Mayús + F12 – Guardar
  • Ctrl + F3 – Establecer nombre
  • Ctrl + F4 – Cerrar
  • Ctrl + F5 – XL, tamaño de la ventana de restauración
  • Ctrl + F6 – Ventana del siguiente libro de trabajo
  • Shift + Ctrl + F6 – Ventana del libro de trabajo anterior
  • Ctrl + F7 – Mover ventana
  • Ctrl + F8 – Cambiar tamaño de ventana
  • Ctrl + F9 – Minimizar el libro de trabajo
  • Ctrl + F10 – Maximizar o restaurar ventana
  • Ctrl + F11 – Insertar 4.0 hoja de macros
  • Ctrl + F1 – Abrir archivo
  • Alt + F1 – Insertar un gráfico
  • Alt + F2 – Guardar como
  • Alt + F4 – Salida
  • Alt + F8 – Cuadro de diálogo macro
  • Alt + F11 – Editor de Visual Basic
  • Alt + 64 – @
  • CTRL + Esc. Puedes regresar rápidamente a la pantalla de inicio. Y aquí no ha pasado nada.
  • Ctrl + Shift + F3 – Crear un nombre usando los nombres de las etiquetas de fila y columna
  • Ctrl + Shift + F6 – Ventana anterior
  • Ctrl + Shift + F12 – Impresión
  • Alt + Shift + F1 – Nueva hoja de cálculo
  • Alt + Shift + F2 – Guardar
  • Alt + = – AutoSum
  • Ctrl + `- Cambiar valor / visualización de la fórmula
  • Ctrl + Shift + A – Insertar los nombres de los argumentos en la fórmula
  • Alt + flecha abajo – lista de vista automática
  • Alt + ‘- Formato de diálogo de estilo
  • Ctrl + Shift + ~ – Formato general
  • Ctrl + Shift +! – Formato de coma
  • Ctrl + Shift + @ – Formato de hora
  • Ctrl + Shift + # – Formato de fecha
  • Ctrl + Shift + $ – Formato de moneda
  • Ctrl + Shift +% – Formato de porcentaje
  • Ctrl + Shift + ^ – Formato exponencial
  • Ctrl + Shift + & – Coloque el borde del contorno alrededor de las celdas seleccionadas
  • Ctrl + Shift + _ – Eliminar el borde del contorno
  • Ctrl + Shift + * – Seleccione la región actual
  • Ctrl ++ – Insertar
  • Ctrl + – – Eliminar
  • Ctrl + 1 – Formato del diálogo de celda
  • Ctrl + 2 – Negrita
  • Ctrl + 3 – cursiva
  • Ctrl + 4 – Subrayado
  • Ctrl + 5 – Tachado
  • Ctrl + 6 – Mostrar / Ocultar objetos
  • Ctrl + 7 – Mostrar / Ocultar barra de herramientas estándar
  • Ctrl + 8 – Alternar símbolos de esquema
  • Ctrl + 9 – Ocultar líneas
  • Ctrl + 0 – Ocultar columnas
  • Ctrl + Shift + (- Mostrar líneas
  • Ctrl + Shift +) – Mostrar columnas
  • Alt o F10 – Activar el menú
  • Ctrl + Tab – En la barra de herramientas: Siguiente barra de herramientas
  • Shift + Ctrl + Tab – En la barra de herramientas: Barra de herramientas anterior
  • Ctrl + Tab – En un libro: activa el siguiente libro
  • Mayús + Ctrl + Tab – En una c arpeta: activar la carpeta anterior
  • Mayús + Tabulador – Herramienta anterior
  • Mayús + Ctrl + F – Lista desplegable de fuentes
  • Mayús + Ctrl + F + F – Formato de cuadro de diálogo de celdas Fuente de pestaña
  • Mayús + Ctrl + P – Lista desplegable de tamaño de punto.

La redacción de textos y artículos científicos

La redacción es una competencia que requiere entrenamiento y ejercitación, es común escuchar que algunas personas encuentran grandes dificultades para escribir textos científicos. Para ayudarles en ese sentido, recomendamos la lectura de los consejos que ofrecen los autores:

Raiza Texidor Pellón, Daniel Reyes Miranda y Digna Camejo Esquijarosa en su artículo “Sugerencias para mejorar el estilo de redacción de un artículo científico en las ciencias de la salud”, tan vigente aún.

Refieren, que para escribir un artículo científico, el mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras y no recurre a emociones ni a la imaginación, sino al intelecto. Los recursos literarios como las metáforas, los epítetos, el sentido figurado y el vocabulario rebuscado hacen que la atención se desvíe de la sustancia al estilo.

Por ello, para redactar un buen artículo hay que escribir con apego a las normas del idioma, entender el proceso de escritura y cumplir los tres principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad del lenguaje.

Para conocer más, siga el enlace al texto completo

Búsquedas de información: Sugerencias para mejorar

La obtención de resultados adecuados en Google y en la mayoría de los buscadores depende de una estrategia de búsqueda adecuada. Hay códigos que pueden facilitar la tarea y que les ofrecemos a continuación:

  • Usar comillas en la búsqueda permite obtener resultados exactos sobre las palabras que están dentro de las comillas.

“Comillas”                             “COVID-19”

  • Si desean excluir un término en su búsqueda se debe utilizar en guion medio antes del término y sin espacio

  -Guión                               pandemia -epidemia

  • Para generar una búsqueda que incluya sinónimos de las palabras, se utiliza la virgulilla (~) delante del termino y sin espacio.

~Virgulilla                         coronavirus   ~COVID-19

  • En las búsquedas que se realizan para obtener todos los resultados que se obtengan a partir de varios términos en conjunto. Es decir, donde se incluye uno, dos o más términos puede usarse el símbolo de barra vertical con espacios entre las palabras.

│ Barra Vertical            tos│ síndrome respiratorio │fiebre │falta de aire

  • Para realizar búsquedas que incluyas un periodo temporal o un rango de números pueden emplearse dos puntos.

..Dos puntos            coronavirus 1950.. 2020

Los libros de Acceso Abierto se posicionan sobre los de pago

Lo que se suponía que pasara algún día, ya es una realidad, los libros en Acceso Abierto, por sus siglas en ingles (OA) están llegando a más países, generan mayor número de citas y tienen más uso que los libros que no son de libre acceso. Un análisis procedente de la colaboración de Springer Nature y COARD (Collaborative Open Access Research & Development) quienes han comunicado sus resultados en un nuevo libro blanco.

Según Alonso Arevalo, los libros de Acceso Abierto tienen un número sustancialmente mayor de lectores en los países de bajos y medianos ingresos y que el OA también contribuye a aumentar la atención que se presta a los estudios sobre estos países. El estudio es hasta la fecha el mayor y más completo de su tipo; el conjunto de datos subyacente se basa en 3.934 libros publicados por Springer Nature, incluidos 281 libros de la OA.

Confirmando investigaciones anteriores que analizan los beneficios potenciales del uso del Acceso Abierto (OA), este análisis muestra más descargas y más citas para cada tipo de libro, en cada disciplina, en cada uno de los tres años de publicación (2015, 2016, 2017) incluidos en la muestra. El informe concluye que los libros de acceso abierto logran, en promedio, diez veces más descargas y 2,4 veces más citas que los libros que no son de la OA. Además, el número de descargas de la web abierta suele ser aproximadamente el doble que el de los puntos de la red institucional.

Fuentes:

Alonso Arévalo, J. Los libros de acceso abierto tienen 10 veces más descargas y 2,4 veces más de citas [Blog]. Universo Abierto, 2020 [revisión 13 de septiembre 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/09/11/los-libros-de-acceso-abierto-tienen-10-veces-mas-descargas-y-24-veces-mas-de-citas/

Las publicaciones en la Ciencia Abierta, beneficios del ecosistema

La divulgación de la ciencia toma forma material mediante la confección del papper o artículo científico; su validación se realiza al ser divulgado en la comunidad de especializada en la que se imbrica. En ese sentido el entorno de la Ciencia Abierta proporciona en medio para el discurso y el debate que quécher de los investigadores.

Alonso Arévalo propone una interesante reflexión sobre los beneficios del ecosistema de la Ciencia Abierta. Al respecto entre sus bondades, resalta que: permite fomentar el intercambio y estimula a los investigadores adaptar sus prácticas de publicación y difusión, reduce los costos, la mejora los contenidos académicos. Así como el fomenta una mayor circulación y generación del conocimiento; que sucede mediante el intercambio de datos y resultados de la investigación.

Fuentes:

Antunes, M. L.; Sanches, T.; Lopes, C. y Alonso-Arévalo, J. (2020). Publicar en el ecosistema de la ciencia abierta. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e71449. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/xiryhgza7cslaxu/PUBLICAR%20EN%20EL%20ECOSISTEMA%20DE%20CIENCIA%20ABIERTA.pdf?dl=0

Alonso Arévalo, J. Publicar en el ecosistema de la ciencia abierta [Blog]. Universo Abierto, 2020 [revisión 13 de septiembre 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/09/11/publicar-en-el-ecosistema-de-la-ciencia-abierta/

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930