La Ciencia Abierta hoy, retos que afrontar

La Ciencia Abierta es un proceso que cada día cobra importancia, la crisis epidemiológica ha demostrado la necesidad de avanzar en ese sentido. El análisis de Alonso Arévalo ofrece una perspectiva interesante, para quienes están involucrados en la creación y divulgación de la información científica y los resultados de investigación. Se requiere crear y mejorar sistemas de información, infraestructuras organizacionales y modos de pensar.

El autor asevera que:

En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes. Ello produce un reposicionamiento de todos los elementos que contribuyen a todo el proceso de investigación, por ello este entorno digital en expansión donde se producen nuevas interacciones científicas impulsa cambios en los criterios para medir el impacto de la investigación y erudición; de modo que es importante disponer de un método para el seguimiento del impacto de cualquier publicación en estos nuevos medios de comunicación. La transición hacia la Ciencia Abierta no sólo requiere inversiones en infraestructuras y mejorar las capacidades, sino también un cambio cultural en la forma en que se realiza y se recompensa la investigación. (Alonso Arévalo, 2020)

 

Fuentes:

Alonso Arévalo, (2020). Ciencia Abierta. Concepto y situación actual. Slideshare. Disponible en: https://www.slideshare.net/jalonsoarevalo/ciencia-abierta-concepto-y-situacin-actual

Alonso Arévalo, J. Ciencia Abierta. Concepto y situación actual [Blog]. Universo Abierto, 2020 [revisión 13 de septiembre 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/09/12/ciencia-abierta-concepto-y-situacion-actual/

Motivaciones de los investigadores involucrados en la revisión de artículos científicos

La editorial IOP Publishing recientemente publicó un estudio titulado Peer Review Motivation Report 2020 Finds a “Continued Global Imbalance in Distribution of Peer Review”. La investigación aborda las motivaciones de los evaluadores en la revisión científica. Participaron aproximadamente 1.200 evaluadores con vasta experiencia de diferentes países. Los resultados fueron disimiles e ilustrativos, pero contribuirán a perfeccionar la eficiencia y la calidad de la evaluación por pares.

Alonso Arévalo destaca algunos de los resultados más relevantes:

  • Un desequilibrio en la distribución de la revisión por pares que afecta especialmente a los evaluadores occidentales y a los más experimentados.
  • La importancia de acertar en la elección o el emparejamiento de los revisores adecuados para cada artículo. Garantizando que estos reciban un contenido atractivo, pertinente y se trate de evitar la sobrecarga de tareas.
  • Los datos del informe destacan que los revisores alemanes, estadounidenses y británicos se perciben una sobrecarga de revisión (más del 40% afirma que recibe demasiadas, el 50% de los revisores alemanes informaron recibían demasiadas). Lo que comparado con los revisores de China y la India (menos del 12% y el 10%, informaron de que recibían demasiadas solicitudes)
  • La motivación principal de los evaluadores proviene del interés en el documento y que la retroinformación es la forma más valiosa de reconocimiento.
  • La reputación de la revista es un fuerte motivador para un revisor. No obstante, esto puede ser un efecto de correlación, ya que las revistas de mayor reputación pueden enviar artículos de mayor calidad que podrían percibirse como más interesantes para ser evaluados.
  • Los revisores valoran la retroalimentación y que se les notifique la decisión final sobre el documento o el comentario sobre la calidad del examen. La mayoría de los sistemas de evaluación por pares notifican a los evaluadores la decisión final sobre el documento que han revisado.
  • Para un revisor es saber si su examen fue útil, si podrían haberlo hecho mejor es importante y si la decisión de publicación fue diferente de su recomendación. Esta retroalimentación sobre el trabajo proporcionado es muy valorada entre los revisores más nobeles, les permite ganar en habilidad y experiencia.
  • El acceso a los documentos posteriores a la publicación y la suscripción personal a la revista son factores de motivación para los revisores. Con el impulso de la ciencia abierta, el acceso a los artículos previamente revisados puede convertirse en una práctica común.
  • La revisión por pares es un proceso recíproco y los examinadores desean «… apoyar el proceso científico para mantener su credibilidad». También existe un fuerte deseo de mantener el proceso para poder beneficiarse de él cuando tengan un artículo propio para publicar.
  • La revisión por pares de alta calidad nunca ha sido más importante para validar la ciencia. El aumento de los preprints no ha hecho sino aumentar las expectativas puestas en la revisión por pares, tanto en términos de velocidad de publicación como de capacidad para rechazar la ciencia de baja calidad. Con ello continúa aumentando el número de artículos que necesitan ser revisados, mientras que el número de investigadores dispuestos a revisar no sigue el mismo ritmo. Esta tendencia mundial ha provocado fatiga entre los revisores experimentados, a quienes se les pide que revisen con mayor frecuencia.
  • Las mujeres revisoras están más motivadas por el interés en el documento y el reconocimiento que sus homólogos masculinos. Aunque las razones de ello no están claras, es posible que ello se deba a los desequilibrios de género existentes en el mundo académico.

Fuentes:

Alonso Arévalo, J. Análisis de las motivaciones de los investigadores para participar en los procesos de revisión científica [Blog]. Universo Abierto, 2020 [revisión 4 de septiembre 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/08/28/analisis-de-las-motivacion-de-los-investigadores-para-participar-en-los-procesos-de-revision-cientifica/

IOP Publishing. (2020). Peer Review Motivation Report 2020 Finds a “Continued Global Imbalance in Distribution of Peer Review”. Disponible en: https://ioppublishing.org/peer-review-survey-insights/

WEBINAR: “Compartiendo la experiencia de implementación de ORCID en las revistas de la Colección”

Estimados editores y equipos editoriales, el Programa SciELO y ORCID presenta el WEBINAR: “Compartiendo la experiencia de implementación de ORCID en las revistas de la Colección”. Les invitamos a participar.

JUEVES 03 DE SEPTIEMBRE
10:00HS BR (INGLÉS)
11:00HS BR (ESPAÑOL)

Expone: Ana Heredia, responsable por los miembros en América del Sur, y las Editoriales y  revistas en las Américas (ORCID)
Modera: Solange Santos, SciELO Brasil.

Transmisión por canal de la Red SciELO en YouTube: https://www.youtube.com/SciELONetwork

OSKB. Una base de recursos para el autoaprendizaje en acceso abierto

Open Scholarship Knowledge Base (OSKB) es una base de recursos para el autoaprendizaje en acceso abierto. Fue creada a partir de la colaboración voluntaria de investigadores, educadores y cualquier otra persona interesada en construir una base en acceso abierto de contenido educativo sobre diferentes campos de investigación científica.

En OSKB podemos encontrar recursos educativos, tutoriales, talleres, vídeos, ponencias, entre otros de variadas disciplinas y regiones. Se organizan los conocimientos en forma de módulos y capacitaciones en acceso abierto. Cabe resaltar, que los contenidos son revisados por expertos voluntarios que validan su calidad.

Julio Alonso Arévalo explica, que un usuario puede descubrir el contenido sobre intercambio de datos que se relaciona con su disciplina, su función y las características de los datos, y seguir vías de aprendizaje auto-dirigidas sobre por qué y cómo compartir sus datos.

Excelente plataforma para el autoaprendizaje y la actualización sobre buenas prácticas científicas en acceso abierto y que cuenta actualmente con colecciones como:

 Fuentes:

Alonso Arévalo, Julio. Open Scholarship Knowledge Base: plataforma de recursos de conocimiento abierto creados y curados por la comunidad. Universo Abierto, 2020. [revisión 16 de agosto 2020]. Disponible en: http://universoabierto.org/2020/08/14/open-scholarship-knowledge-base-plataforma-de-recursos-de-conocimiento-abierto-creados-y-curados-por-la-comunidad/

Twitter y su papel en la infodemia

Las alertas de la comunidad especializada han saltado ante la ingente cantidad de información falsa que los bots de Twitter han estado divulgando masivamente sobre la Covid-19.

En febrero la Organización Mundial de la Salud clasificase la explosión de información errónea y su divulgación con el término «infodemia masiva«, aun así, este continúa siendo un problema cotidiano. Facebook y WhatsApp han puesto en práctica estrategias para limitar al menos la forma de compartir masivamente los mensajes, además de vigilar el contenido falso y aplicar diversas sanciones a los usuarios.

A pesar de todas las estrategias utilizadas, los usuarios continúan denunciando publicaciones de información falsa, mensajes engañosos y atemorizantes. Esto llama al análisis y a varias interrogantes: ¿Quién está detrás de esta infodemia? ¿Quién se beneficia con difundir información falsa? ¿Cuál es el efecto de esta infodemia en los usuarios de las redes?

Los investigadores del Observatorio de Redes Sociales de la Universidad de Indiana fueron en busca de algunas respuestas. Emplearon una herramienta creada por ellos para esclarecer la situación: BotometerLite.

Esta herramienta logró reconocer los bots en Twitter, encargados de la divulgación masiva de información. Crearon listas llamadas dominios de baja credibilidad, donde incluyeron toda aquella información falsa sobre la pandemia o sin base científica, basada en rumores que se han difundido en dicha red social. Luego, a partir de otras estrategias determinaron cuántos de estos bots compartieron enlaces a informaciones falsas.

¡Los resultados son abrumadores! Según el informe/2020 presentado en la reunión más reciente de la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial se conoció que:

  • Los bots divulgaron un volumen descomunal de información errada y falsa sobre la COVID-19 y muy poca información acertada o fiable.
  • Varios grupos de bots operaban de modo coordinado para replicar de forma masiva los mensajes engañosos.

La problemática sigue su propio curso y solo nos resta el autoconocimiento, la búsqueda de información en fuentes confiables y aprender estrategias para convertirnos en usuarios de la red más crítica sobre el contenido que compartimos para no formar parte de la red de la desinformación.

Fuentes:

Alonso Arévalo, J. Los bots de Twitter están difundiendo cantidades masivas de información errónea COVID-19. Universo Abierto, 2020. [revisión 30 julio 2020], Disponible en: : http://universoabierto.org/2020/07/30/los-bots-de-twitter-estan-difundiendo-cantidades-masivas-de-informacion-erronea-covid-19/

Benson, T. Twitter Bots Are Spreading Massive Amounts of COVID-19 Misinformation IEEE Spectrum, 2020. Disponible en: https://spectrum.ieee.org/tech-talk/telecom/internet/twitter-bots-are-spreading-massive-amounts-of-covid-19-misinformation.

Inteligencia artificial ¿aliado para la revisión por pares?

Frontiers ha presentado una herramienta de inteligencia artificial (IA) llamada Artificial Intelligence Review Assistant (AIRA). Esta herramienta aspira a disminuir el arduo trabajo que ocasiona la revisión por pares. El editor de acceso abierto de Frontiers declaró que, desde principios de junio de 2020, cada uno de los más de 11 000 artículos recibidos ha sido analizados con AIRA, la cual está integrada en su plataforma colaborativa de revisión por pares.

Según Alonso Arévalo, en la etapa de validación inicial, AIRA puede hacer hasta 20 recomendaciones y señalar posibles problemas, incluida la calidad del lenguaje, el plagio, la integridad de las imágenes, los conflictos de intereses, etc.

Especialistas como Kamila Markram aseguran que la herramienta posee alta precisión y velocidad, cualidades que dotarán de eficiencia al proceso de publicación.

¿Será entonces sustituido el papel del revisor especializado en el futuro? Quizás esta es otra tecnología para facilitar procesos complejos de la sociedad informatizada, pero indudablemente debe ser controlada por el ser humano para que aporte su utilidad práctica real.

Fuentes:

Alonso Arévalo, J. Frontiers desarrolla un asistente de revisión por pares de Inteligencia Artificial. Universo Abierto, 2020. [revisión 28 julio 2020], Disponible en: http://universoabierto.org/2020/07/28/frontiers-desarrolla-un-asistente-de-revision-por-pares-de-inteligencia-artificial/

Payal Dhar. Peer Review of Scholarly Research Gets an AI Boost. IEE Spectrum, 2020.  (Texto completo) Disponible en: https://spectrum.ieee.org/tech-talk/robotics/artificial-intelligence/peer-review-of-scholarly-research-gets-an-ai-boost.

Daños colaterales: la Covid-19 y la revisión de artículos científicos

La situación epidemiológica ha impactado en todas las esferas a nivel mundial, esa es una realidad que cada día nos acompaña y parece interminable. Los procesos de investigación científica, de publicación de artículos y resultados, la gestión editorial y la revisión de artículos científicos no está exenta de transformaciones debido al nuevo coronavirus.

El volumen de información científica respecto a tiempos anteriores a la pandemia, se ha triplicado. Esto no indica que todo lo que se publica sea información veraz y fidedigna. Recientemente dos estudios importantes han sido retirados en un periodo muy corto tras su publicación, haciendo que las comunidades especializadas duden sobre la calidad del proceso de revisión por pares y si acaso existió dicha revisión.

Llaman la atención dos casos a los que hace referencia Julio Alonso Arévalo: 1. Un estudio que asegura que los medicamentos para la presión sanguínea son seguros para las personas infectadas con el coronavirus y 2. otro estudio que advierte que los medicamentos contra la malaria aprobados por el presidente Trump son peligrosos para estos pacientes.

Los más notable de ambos casos es que fueron publicados en revistas de primer nivel como New England Journal of Medicine y The Lancet, las cuales se retractaron al poco tiempo de sus publicaciones debido al rechazo que generaron ambos textos en la comunidad de científicos, quienes con solo leer comprobaron la carencia de argumentos sólidos.

Esta situación ha causado una gran preocupación entre los investigadores, editores y las editoriales internacionales. Se han puesto en la cuerda floja la calidad y la credibilidad de prestigiosas revistas internacionales. Alonso Arévalo alerta que la prisa por investigar el coronavirus puede haber apremiado en exceso el proceso de revisión por pares y abierto la puerta al fraude, amenazando el prestigio de respetadas revistas médicas, justo cuando más se necesitan.

Asevera, además, que la revisión por pares debe salvaguardar la calidad de la investigación científica. Cuando una revista recibe un manuscrito, los editores piden comentarios a tres o más expertos en la materia. Las evaluaciones escritas de los revisores pueden forzar las revisiones de un artículo o hacer que la revista rechace el trabajo por completo. El sistema, ampliamente adoptado por las revistas médicas a mediados del siglo XX, sustenta el discurso científico en todo el mundo.

El problema de la confianza es que es demasiado fácil perderla y demasiado difícil recuperarla, dijo el Dr. Jerome Kassirer, antiguo editor jefe del New England Journal of Medicine, que publicó uno de los artículos retirados a principios de mayo. Estos son grandes errores asegoró en entrevista con Roni Caryn Rabin en The New York Times. Si los científicos externos detectaron problemas que no fueron identificados por los revisores, entonces las revistas fallaron, agregó.

Es un momento vital, en el que se debe salvaguardar la veracidad de la información, la calidad de los resultados, la seriedad de las investigaciones y de la revisión rigurosa de los expertos. Solo así, se le gana la batalla a la prisa que ha impuesto la actual pandemia y se logra cerrar la puerta al fraude científico, circunstancias que pueden acabar con el prestigio de la mejor revista científica en una sola publicación.

 

Referencias:

Alonso Arévalo, J. La pandemia se cobra nuevas víctimas: prestigiosas revistas médicas [Blog] Universo Abierto, 2020. [revisión 26 julio 2020]Disponible en: http://universoabierto.org/2020/07/25/la-pandemia-se-cobra-nuevas-victimas-prestigiosas-revistas-medicas/

 

Crear referencias bibliográficas fácilmente con Cite This For Me

Recientemente se ha destacado en la red de redes una herrmmiehnta que ha cobrado gran popularidad por su utilidad práctica, Cite This For Me.

Creada en el 2010, para citar fácilmente o referenciar la bibliografía en artículos científicos o trabajos académicos de forma correcta. Cite This For Me incluye los estilos bibliográficos más usados internacionalmente: APA, Harvard, MLA, Vancouver, Chicago y entre otros. Tiene dos opciones una gratuita y una de pago con facilidades diferentes para ambos casos.

Julián Marquina, en su blog refiere que la versión premium se diferencia de la gratuita porque en ella se pueden guardar las bibliografías por más tiempo, permite crear y editar múltiples bibliografías e incluso se comprueba si hay plagio. En la versión gratuita las referencias bibliográficas creadas estarán disponibles por un período delimitado y luego son eliminadas. Otra de las facilidades es que puedes crear automáticamente citas de los sitios web consultados con tan solo hacer clic. Basta con acceder a la página a citar y hacer clic en el botón para citar con el formato correcto.

Cite This For Me posee guías para citación en formato APA, MLA o Harvard, blog y centro de soporte que permitirán mejorar la usabilidad de la herramienta.

Redactar artículos científicos, conectores para facilitar la tarea

La investigación científica tiene muchas etapas complejas, plasmar los resultados obtenidos para más de un autor es difícil. Requiere cumplir cabalmente con la representación e interpretación de los datos, con las normas de la tipología documental y las particularidades de cada publicación seriada, además de la norma bibliográfica. En fin, una larga lista de especificaciones y tecnicismos que hacen complejo el proceso para no pocos especialistas que acometen la redacción de textos científicos.

Una redacción fácil de leer, resulta vital cunado se quiere trasmitir conocimiento científico a la comunidad especializada. Y en medio de este proceso, para lograr un discurso ameno y concatenado requiere que sean usado una serie de conectores de forma oportuna. De tal manera que el texto se enriquezca sin perder el rigor científico. El uso de conectores discursivos puede enriquecer su redacción, hacerla amena y mucho más comprensible al lector.

Un conector discursivo es una palabra o elemento léxico que enlaza fragmentos del texto. Otorga una relación lógica a las oraciones, posibilitando la integración de ideas y, por ende, hace inteligible la información. Estas palabras se conocen también como conectores textuales, discursivos, marcadores u operadores del discurso. La noción se confunde a veces con la de nexo gramatical que se refiere únicamente a elementos puramente gramaticales.

Para facilitarle la tarea a los autores les hicimos un compendio de sugerencias según Badia et al. (2007) y Marquina (2019) que podrán emplear según corresponda.

  

    

 

Referencias

Marquina, J. (2019, 20 de junio). Más de 230 conectores discursivos (o conectores del discurso) que    debes tener en cuenta en la redacción de tus textos. Julián Marquina. Recuperado de https://www.julianmarquina.es/mas-de-230-conectores-discursivos-o-conectores-del-discurso-que-debes-tener-en-cuenta-en-la-redaccion-de-tus-textos/

Badia, M., Coronado, A., Gallart, I., Mestres, M., Zanotto, M. & Codina, A., (2007). Escribir y comunicarse en contextoscientíficos y académicos: Conocimientos y estrategias. Madrid. Recuperado de https://books.google.com/books?id=D150ZHoztwkC

 

Un clamor fundamentado: “Un Premio Nobel para la medicina cubana”

El reciente artículo “Un Premio Nobel para la medicina cubana” publicado en la Revista Médica Electrónica en el Vol.41 No.2, ratifica el sentir de un país entero, que sabe justamente el valor de cada galeno que se ha formado en Cuba.

Es un artículo histórico que presenta un análisis interesante, conducido a partir de una metodología basada en la revisión bibliográfica. Cuyo objetivo persigue identificar las personalidades e instituciones representantes de la medicina cubana que han sido nominadas al Premio Nobel.

Aseveran los autores Luis Alberto Pérez Ramírez et al., que ningún cubano, hasta el presente, ha tenido la suerte de lograr alguno de esos premios, los de Fisiología o Medicina, Física y Química en la actualidad casi exclusivamente al alcance de investigadores de países de alto desarrollo científico, pero sí siete de nuestros compatriotas, a lo largo de casi un siglo, han sido nominados para los premios de Fisiología o Medicina, Literatura y la Paz, son ellos en orden cronológico: Arístides Agramonte Simoni, Carlos J. Finlay Barrés, Joaquín Albarrán y Domínguez, Agustín Castellanos González, Raúl Pereira Valdés, Alejo Carpentier Balmont y Eduardo Boza Masvidal; a los que se suma como candidato al premio Nobel de la Paz 2015 al Contingente Internacional “Henry Reeve”.

Abordan, de forma sucinta, la historia y la obra de estos cubanos que, por sus significativos aportes a la medicina, merecían el Premio Nobel. El texto ofrece una información oportuna para conocimiento general, destaca personalidades paradigmáticas de la medicina cubana, así como sus aportes más importantes. Constituye una lectura valiosa y enriquece nuestros conocimientos sobre la historia detrás de la medicina cubana.  Sin embargo, es de esos textos que causan emoción tras terminar de leer, pues eleva el orgullo patriótico nacional por tan ilustres hijos que ha dado y sigue dando nuestra tierra.

Ver «Un Premio Nobel para la medicina cubana» de los autores Luis Alberto Pérez Ramírez, Dalina Laritza Rodríguez Rodríguez y Élida Yadira Ramírez Pacheco. HTML  PDF

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930