Nuestras revistas científicas entre las más citadas en español según el Ranking de Google Scholar Metrics 2020

La nueva versión del 2020 de Scholar Metrics de Google incluye los artículos publicados entre 2015 y 2019 y sus citas en Google Scholar. Esta herramienta no incluye publicaciones con menos de 100 artículos en este período o las publicaciones que no recibieron citas durante esos años.

Desde hace varios años la presencia de revistas médicas cubanas en el top de las 100 revistas más citadas en idioma español se ha hecho visible. Encabezada por las Revista Cubana de Salud Pública y la Revista Cubana de Educación Médica Superior las que, incluso, han estado disputándose escaños entre los 20 primeros puestos.

En la presente actualización del Ranking de Google Scholar Metrics, con fecha 7 de julio de 2020, se ratifica la presencia de estas dos publicaciones. Sin embargo, llama la atención el ascenso de publicaciones como la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, revista que en el anterior listado estaba en el puesto 60; y la Revista Cubana de Medicina General Integral que de un puesto entre los diez últimos, ascendió al 46.

Las ocho revistas médicas más citadas en idioma español según el Google Scholar Metrics son:

  1. Revista Cubana de Salud Pública, lugar 15
  2. Revista Cubana de Educación Médica Superior, lugar 23
  3. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, lugar 32
  4. Revista Cubana de Medicina General Integral, lugar 46
  5. Revista Médica Electrónica, lugar 60
  6. MediSan, lugar 69
  7. Revista Cubana de Pediatría, lugar 75
  8. Revista Habanera de Ciencias Médicas, lugar 95

El listado completo puede ser consultado aquí

El Centro Editorial Ciencias Médicas felicita a los comités editoriales de las publicaciones mencionadas por estos resultados. Los que evidencian la calidad de su gestión, así como los procesos de selección y evaluación realizado con el mayor rigor técnico.

Acceso abierto desde la investigación «Data sharing» (compartir los datos)

data sharing

El proceso de investigación actual se ha dinamizado, alcanzando una velocidad que antes de la pandemia por el SARS-CoV-2, era imposible de imaginar. El acto de compartir los datos de la investigación ha marcado un precedente en la prontitud de los resultados investigativos, aumentando y expandiendo las redes de colaboración entre los investigadores. La colaboración internacional ha sido de las esferas más privilegiadas.

Este proceso conocido como Data sharing, se fundamente en principios básicos del Acceso Abierto. El acto de compartir los datos de investigación consiste en poner al alcance de la comunidad científica la información no procesada o primaria que genera el proceso de investigación.

Brindar acceso abierto a los datos de investigación, posibilita que sean efectuadas inferencias de forma colaborativa y que se validen los resultados en la comunidad especializada. Puede ampliarse el uso de los datos, aprovechándolos en estudios desde diferentes perspectivas y, por ende, generar un nuevo conocimiento que tribute a la toma de decisiones y al desarrollo de la rema científica en la cual se imbriquen.

En esta misma línea de análisis, cabe resaltar la importancia que cobra el manejo adecuado de los datos de investigación que se han de compartir. La gestión de datos debe estar sustentada en una infraestructura que garantice la veracidad de los mismos durante todo el flujo de información.

Es competencia de los investigadores ganar en conocimientos sobre Gestión de Información y Gestión del Conocimiento, apoyadas en el manejo de las TIC y los programas de gestión de datos. La virtualización de datos, la gestión de datos maestros y la gestión de metadatos son procesos tan vitales en este sentido, como lo es, el propio acto de investigar.

A tales efectos, si desea profundizar en la temática, le ofrecemos una serie de referencias que abordan la cuestión de los datos de la investigación y el data sharing. Ofrecen tendencias actuales sobre el manejo adecuado de los mismos:

Una mirada a la Taxonomía CRediT

CRediTCRediT (Contributor Roles Taxonomy)

Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta avanzada que muchas editoriales científicas y/o académicas internacionales están adoptando para la gestión de la publicación académico-científica. El empleo de la taxonomía dota de mayor transparencia la colaboración entre autores, permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación.

Continúe leyendo «Una mirada a la Taxonomía CRediT»

  • Por secciones

  • Por fecha

    marzo 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31