Nuevo libro «Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio de 2021-enero de 2023). Volumen II”

Nos complace anunciar que la obra “Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio de 2021-enero de 2023). Volumen II” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El enfrentamiento a la COVID-19 requirió de profesionales preparados para convertirse en líderes del cambio, un cambio que implicó nuevas formas de generar y compartir el conocimiento. Asumieron los nuevos paradigmas convencidos que era el cambio para dar solución a un problema urgente que puso en peligro a la humanidad.
Producción científica sobre COVID-19… forma parte de los esfuerzos realizados por el Centro Nacional de Ciencias Médicas para continuar brindando información validada y oportuna sobre la COVID-19 en la etapa pospandemia, una contribución esencial para apoyar la toma de decisión en salud.
El texto estructurado en cinco capítulos, constituye el segundo volumen de una compilación destinada a recoger la producción científica cubana. Esta edición se enriquece con la producción de libros publicados y termina con un análisis comparativo de las dos etapas analizadas (de marzo 2020 a junio 2021 y de julio 2021 a enero 2023). Además, cuenta con varios índices especializados que facilitarán la búsqueda de información.

Presentación del Marco de Planificación de la Inteligencia Artificial de LC Labs de la Library of Congress

MANCHESTER, E.J., 2023. Introducing the LC Labs Artificial Intelligence Planning Framework | The Signal. The Library of Congress [en línea]. [consulta: 17 noviembre 2023]. Disponible en: //blogs.loc.gov/thesignal/2023/11/introducing-the-lc-labs-artificial-intelligence-planning-framework.

LC Labs ha estado explorando cómo utilizar tecnologías emergentes para expandir el uso de materiales digitales desde su lanzamiento en 2016. Rápidamente identificó el aprendizaje automático (ML), una rama de la inteligencia artificial (IA), como una forma potencial de proporcionar más metadatos y conexiones entre los elementos de la colección y los usuarios. Experimentos e investigaciones han demostrado que los riesgos y beneficios del uso de la IA en bibliotecas, archivos y museos (LAM) son significativos pero aún en gran medida hipotéticos. En resumen:

  • Las colecciones de bibliotecas son increíblemente diversas y son particularmente desafiantes para que las herramientas actuales de aprendizaje automático e IA las procesen de manera predecible.
  • Nuevas herramientas de IA con afirmaciones impresionantes se están lanzando rápidamente. Nos beneficiamos al probar estas herramientas abiertamente, colaborar y aprender de otros. Se deben desarrollar y comunicar estándares de calidad y políticas específicos de IA que respalden nuestro contexto de proporcionar recursos autorizados al público a largo plazo a socios y proveedores.
  • Aunque la implementación a gran escala de una IA responsable en LAM aún está a varios años de distancia, este es el momento de aumentar la experimentación y la colaboración tanto dentro de nuestra organización como en todo el sector.

Para hacer frente a estos desafíos y realidades, LC Labs ha estado desarrollando un marco de planificación para respaldar la exploración responsable y la posible adopción de la inteligencia artificial en la Biblioteca. A un nivel elevado, el marco incluye tres fases de planificación: 1) Comprender, 2) Experimentar y 3) Implementar, cada una respalda la evaluación de tres elementos de ML: 1) Datos; 2) Modelos; y 3) Personas. Hemos creado un conjunto de hojas de trabajo, cuestionarios y talleres para involucrar a las partes interesadas y al personal, e identificar prioridades para futuras mejoras y servicios de IA. Los mecanismos, herramientas, colaboraciones y artefactos forman juntos el Marco de Planificación de IA. Nuestra esperanza al compartir el marco y las herramientas asociadas en esta versión inicial es alentar a otros a probarlo y solicitar comentarios adicionales. Continuaremos actualizando y perfeccionando el marco a medida que aprendamos más sobre los elementos y fases de la planificación de ML.

Tomado de: Universo Abierto.

Fallece el destacado endocrinólogo Dr. Manuel Emiliano Licea Puig

En la mañana de pasado viernes 17 de noviembre, falleció el destacado profesor y endocrinólogo cubano, Dr. Manuel Emiliano Licea Puig: el querido «profe Licea».

Doctor en Medicina (Universidad de la Habana, 1962-1967). Servicio Médico Rural 1968-1970 en Lugareño. Camagüey (Director del Hospital y del Área de Salud Sierra de Cubitas), Camagüey.

El profesor hizo la residencia de Endocrinología en el Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana. Especialista de 1er y 2do Grado en Endocrinología.  Jefe del Servicio de Endocrinología y de Consulta Externa del Hospital Manuel Ascunce Doménech y Responsable Provincial de la Especialidad en la provincia de Camagüey (1976-1978)

Desde el punto de vista docente, se destacó en la formación de decenas de profesionales desde la escuela de Medicina de Camagüey, donde se categorizó como instructor, hasta alcanzar la categoría docente de Auxiliar en 1991, formando parte del claustro del Instituto de Endocrinología. Desde el año 2007 ostentaba la condición de profesor Consultante. Miembro de tribunales de pases de año, estatales, de categorización docente y de investigador, tutor y asesor de trabajos de terminación de Terminación de Residencia y maestrías; también fue profesor de más de 50 cursos de Post-grado nacionales e internacionales con evaluaciones excelentes de su trabajo.

Su trabajo en investigación también fue de excelencia con categoría de investigador de mérito desde el 2007. Fue miembro del Consejo Científico y del Comité de ética de la investigación en el Instituto de Endocrinología.

En sus años de trabajo, publicó más de 250 artículos en revistas nacionales y más de 100, en revistas extranjeras, 2 monografías; varios libros como autor principal, 3 de ellos en los últimos 5 años. Uno de los publicados en Cuba, como coautor, fue Premio Anual al Mejor Libro Científico en el 1990.

Sus obras más recientes:

  • Manual de salud bucal y diabetes mellitus
  • Diabetes mellitus. Manual de educación para pacientes y familiares
  • Diabetes mellitus. Una mirada integral

Participó en más de 500 eventos científicos, con trabajos premiados en algunos de ellos y además tuvo una participación destacada en las Sociedades Científicas a las que perteneció, fue Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Endocrinología y Diabetes, miembro Numerario de la Sociedad Latinoamericana de Diabetes (ALAD), delegado Suplente (Cuba) de la Sociedad Latinoamericana de Diabetes (ALAD) en 2008, socio Honorífico de la Sociedad de Médicos Generales de Oaxaca, AC. Oaxaca de Juárez, México en el 2009 y miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Endocrinología y Diabetes.

Hace apenas unos días, en el X Congreso Nacional de Endocrinología, fue acreedor del reconocimiento especial 70 Aniversario de la SOCEND. Su mención fue acompañada de un gran aplauso de los participantes en honor a su trabajo científico y a su contribución al desarrollo de la especialidad por más de 35 años.

Recibió varias condecoraciones, expresión de sus méritos y años de trabajo continuo y esmerado:

  1. Medalla Comandante Piti Fajardo
  2. Medalla por la Educación
  3. Medalla José Martí
  4. Frank País.
  5. Conmemoración: 30 años del Vuelo Cósmico Tamayo/Romanenko (Investigador Proyecto Inter-Cosmo).

El gremio de la Endocrinología nacional e internacional latinoamericana y la Editorial Ecimed están de luto por esta pérdida, insustituible para la especialidad desde el punto de vista profesional, científico, docente, como persona y además por su carácter eternamente joven.

Lleguen a su familia, amigos, compañeros de trabajo, pacientes y alumnos, nuestras condolencias y el compromiso de continuar la obra de nuestro querido y eterno profesor.

Tomado de Infomed

 

IOP Publishing (IOPP) proporciona comentarios a los revisores sobre sus informes de revisión para mejorar la calidad de la revisión por pares y fortalecer las mejores prácticas

Cullen, Cait. «IOP Publishing Unveils Industry-Leading Feedback System for Reviewers». IOP Publishing, 14 de noviembre de 2023. https://ioppublishing.org/news/iop-publishing-unveils-industry-leading-feedback-system-for-reviewers/

IOP Publishing (IOPP) ahora ofrece retroalimentación a los revisores sobre sus informes de revisión para mejorar la calidad de la revisión por pares y fortalecer las mejores prácticas en las ciencias físicas.

IOPP ha implementado el nuevo programa de manera voluntaria en todas sus revistas propietarias. Cuando los revisores optan por recibir comentarios sobre su informe, IOPP compartirá una evaluación numérica de qué tan útil fue el informe para los editores internos en una escala del 1 al 5, siendo 5 excepcional y 1 indicando que el informe no es adecuado para tomar una decisión. Luego, los revisores pueden ver información constructiva sobre la estructura y utilidad de los informes que explica la evaluación.

Una encuesta que incluyó a más de 1.200 investigadores que han revisado o sido invitados a revisar con IOPP muestra que recibir comentarios sobre sus informes de revisión mejoraría su experiencia en la revisión por pares, ya sea ser notificados sobre la decisión final sobre el artículo o recibir información sobre la calidad de su informe. En particular, los resultados muestran que los comentarios sobre la calidad de los informes son más valorados por los investigadores en etapas tempranas de sus carreras, donde estos comentarios pueden ser invaluables para desarrollar sus habilidades de investigación.

El lanzamiento sigue a una prueba exitosa del programa en tres revistas de IOP Publishing, incluyendo Engineering Research Express, Environmental Research Letters y Plasma Physics and Controlled Fusion. Más del 85% de los revisores involucrados en la prueba indicaron que recibir comentarios sobre su informe fue útil o muy útil. Desde que IOPP extendió el programa a todas sus revistas propietarias en septiembre, más de 2,700 revisores ya han optado por recibir comentarios sobre sus informes.

Laura Feetham, Gerente de Compromiso de Revisores en IOPP, dice: «El trabajo de nuestros expertos en revisión por pares es crucial para el avance de la ciencia, y sin embargo, los revisores rara vez (si es que alguna vez) reciben comentarios de los editores sobre la calidad de sus informes y en qué medida influyeron en la decisión editorial. Queríamos cambiar esto en nombre de nuestras comunidades de revisión por pares. Ahora, nuestros revisores pueden optar por recibir una evaluación honesta de su informe, directamente del editor. Nuestra esperanza es que esto mejore la transparencia en el sistema de revisión por pares y ayude a los investigadores en etapas tempranas de sus carreras a construir sus habilidades de revisión por pares».

La introducción de la retroalimentación a los revisores es la última de una serie de innovaciones en la revisión por pares en IOPP, que incluye una nueva política de co-revisión y el programa Peer Review Excellence.

Tomado de: Universo Abierto.

Definición de una gestión responsable de los datos

«Defining Responsible Data Stewardship». London: Open Data Institute (ODI),, 2023. Accedido 26 de agosto de 2023.  Accedido 26 de agosto de 2023.

Este informe presenta los hallazgos de la investigación para definir la gestión responsable de datos llevada a cabo por el Open Data Institute (ODI) entre junio de 2022 y marzo de 2023, con el apoyo de la Fundación Patrick J. McGovern.

El acceso adecuado a los datos es fundamental para abordar los grandes desafíos que enfrentamos en la sociedad, desde la detección y tratamiento temprano de enfermedades hasta la reducción de la contaminación en entornos urbanos. Sin embargo, los datos y las tecnologías relacionadas también pueden causar daño, incluso al automatizar decisiones que requieren un toque humano o al incorporar sesgos y desigualdades existentes.

En respuesta al creciente conocimiento de los perjuicios y los impactos negativos de los datos, han surgido diferentes conceptos que representan nuevas formas de pensar sobre cómo deberían utilizarse, incluyendo cosas como «ética de datos» y «justicia de datos». Uno de los conceptos que hemos utilizado en el ODI es el de gestión de datos, describiéndolo generalmente como «la recopilación, mantenimiento y compartición de datos». En nuestro trabajo sobre instituciones de datos en los últimos años, hemos ampliado esto sugiriendo que estas organizaciones gestionan datos «en nombre de otros con fines públicos, educativos o benéficos».

Sin embargo, al inicio de esta investigación, nuestra comprensión de lo que constituye una buena gestión de datos se basaba en gran medida en anécdotas y experiencias específicas. Nos impulsó desarrollar e articular una interpretación de lo que significa la gestión responsable de datos para agregar un elemento normativo a nuestra descripción de la gestión de datos. Esta definición proporciona una perspectiva más crítica que podemos utilizar en nuestro trabajo para ayudar a otros a diseñar y practicar la recopilación, uso y compartición de datos. Entendemos la gestión responsable de datos de la siguiente manera:

  • Iterativo: Para nosotros, la gestión responsable de datos es un proceso negociado y reflexivo. Dado que los contextos varían y cambian con el tiempo, las mitigaciones y enfoques para la recopilación, mantenimiento y compartición de datos deben evolucionar constantemente.
  • Sistémico: Los impactos de la recopilación y uso de datos rara vez están completamente bajo el control de una sola organización, por lo que las organizaciones deben desarrollar una visión sistémica de sus prácticas de datos que enlace cómo las decisiones tomadas en torno a los datos tienen impacto fuera de la organización.
  • Beneficio público: Gestionar datos de manera responsable implica asegurarse de que se utilicen y compartan en beneficio de otros, en lugar de solo en beneficio de la organización que los posee.
  • Daño: Junto con la búsqueda de un impacto positivo en el uso de los datos, la gestión responsable de datos implica identificar y reducir los impactos perjudiciales en individuos y comunidades, a menudo yendo más allá de los requisitos legales en torno a la privacidad, seguridad y transparencia.
  • Reparación de desigualdades estructurales: La gestión de datos siempre ocurre dentro de un sistema más amplio de relaciones, intercambios de valor y desequilibrios de poder, que tienen consecuencias del mundo real para los datos. La gestión responsable de datos puede implicar una nueva comunicación significativa con los sujetos de datos y otras partes interesadas, o la adopción de formas alternativas de gobernanza.

Tomado de: Universo Abierto.

Nuevo libro «Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998”

Nos complace anunciar que la obra “Enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey. Treinta años de historia vívida, 1968-1998” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

El objetivo de este libro es hacer un reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron con su accionar a la formación de múltiples generaciones de médicos en la provincia de Camagüey. Destacar en particular a los excelentes profesores a quienes correspondió la fundación de la universidad médica; rescatar los principales hechos, sucesos y personas que la hicieron posible, para que de manera escrita permanezcan imborrables en la pléyade de profesionales de la salud que se han formado, se forman y se formarán en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay.
No ha sido una historia vivida, sino vívida; ha sido mucho el sacrificio de un gran grupo de personas, que sintieron como suya la obra, la defendieron y lograron lo que hoy tenemos. En sus 13 capítulos se pretende abarcar todo lo relacionado con la enseñanza de las ciencias médicas en Camagüey, desde cómo y quiénes la iniciaron empezando por el área clínica, hasta cómo se desarrolló durante los primeros 30 años.
La historia la hacen los hombres, con sus defectos y virtudes. Cuando se hace por amor, no se percibe que se está dejando una marca en el camino de la vida. Debe haber alguien que sea capaz de evitar que se olvide. Sin pasado, no hay presente y no podrá haber futuro.

Nuevo libro «Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos»

Nos complace anunciar que la obra “Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, presenta lo más actualizado que sobre insuficiencia cardiaca se ha publicado en los últimos cuatro años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos. Se describe la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos, por primera vez juntos el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos.
Es el primer libro de insuficiencia cardiaca con enfoque terapéutico escrito por autores cubanos, acompañados por residentes de Cuba y del extranjero, enfocado en los escenarios clínicos. Constituye un texto de lectura complementaria, actualizado y con un enfoque práctico, útil para médicos de las especialidades de medicina interna, cardiología, geriatría, negrología, pediatría, obstetricia, medicina general integral y cuidados intensivos, y para la enseñanza de la residencia de posgrado, a los que les proporcionará los medios necesarios para mantenerse actualizados sobre los nuevos enfoques, los resultados de la investigación clínica y la práctica médica basada en la evidencia.

Nuevo libro “Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional”

Nos complace anunciar que la obra “Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional” ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional es un libro dirigido a personas de diversas disciplinas, en consecuencia con el carácter inter- y multidisciplinario de la salud ocupacional; específicamente hacia los que de algún modo se relacionan en su quehacer profesional con el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo, pues introduce al lector en la comprensión de lo psicosocial en el ámbito laboral.
El texto proporciona referentes que orientan al lector y lo guían en el amplio arsenal bibliográfico que sobre estos temas ha crecido de modo exponencial en los últimos años. Los contenidos no abarcan toda la información, ni pretenden reproducir lo que existen en otros referentes bibliográficos de incuestionable amplitud y detalle; sino que se presentan para sistematizar los conocimientos al respecto, abordados de otras maneras.
Arlene Oramas Viera, Psicóloga, Doctor en Ciencias de la Salud, Máster en Psicología de la Salud; es Investigadora Titular del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Además, imparte clases en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y en la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Incluida Cuba entre los miembros del CSUCA

DECLARATORIA DE CIENCIA ABIERTA DEL CSUCA

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) es el órgano colegiado de gobierno de la Confederación Universitaria Centroamericana, integrada por el sistema universitario público de América Central, República Dominicana, Cuba y sus comunidades académicas. En las universidades miembros del CSUCA se llevan a cabo las actividades sustantivas de la educación superior pública, las cuales incluyen la preparación de personas profesionales y la generación de nuevos conocimientos científicos-académicos e innovaciones, que contribuyen con el desarrollo de las sociedades de la región.

En los últimos años, varias organizaciones se han declarado a favor del Acceso Abierto e invitan a otras instituciones a sumarse al movimiento.  Algunos  ejemplos  son  la Confederation  of  Open  Access  Repositories (COAR),  United  Nations  Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Red de  revistas  científicas  de  Acceso  Abierto no  comercial  propiedad  de  la  academia (RedALyC), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de repositorios de Acceso Abierto  a  la  Ciencia  (LA  Referencia),  Consejo  Latinoamericano  en  Ciencias  Sociales (CLACSO), entre otras. Todas ellas han contribuido a que se establezca el Acceso Abierto no comercial como una política vital para la comprensión del mundo y para la búsqueda de soluciones a los desafíos globales y, en especial, la reducción de la desigualdad en el acceso a la información y en consecuencia al conocimiento.

En concordancia con lo anterior el CSUCA, en su CII sesión realizada en la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas, Honduras, acordó respaldar la iniciativa del Sistema Integrado de Información y Documentación Centroamericano (SIIDCA) para la creación y promoción del repositorio Centroamericano y repositorios universitarios en las universidades miembros, dentro de la modalidad de acceso abierto

En la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021) del 9 al 24 de noviembre de 2021 se adoptaron las Recomendaciones sobre Ciencia Abierta, con las que se instó a los estados miembros a velar porque la investigación financiada con fondos públicos sea de acceso público y se promueva el acceso equitativo a la información científica, y se definió la Ciencia Abierta de la siguiente manera:

Un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, as ́ í como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia  y  la  sociedad,  y  se  abran  los  procesos  de  creación,  evaluación  y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales, más allá́ de la  comunidad  científica  tradicional.  La ciencia abierta comprende todas las disciplinas científicas y todos los aspectos de las prácticas académicas, incluidas las ciencias básicas y aplicadas, las ciencias naturales y sociales y las humanidades, y se basa en los siguientes pilares clave:  conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.

Este aval por la Ciencia Abierta fomentará una mayor posibilidad de intercambio y trabajo conjunto (local, regional y mundial), así como la oportunidad de que se involucren diversos sectores sociales en los procesos de génesis de preguntas, métodos, datos y resultados, además de que se utilice de manera responsable el financiamiento disponible para la investigación, y se garantice el uso compartido de los resultados generados por todas las poblaciones, grupos y países de la región y el mundo.

Como parte de este movimiento, numerosos países han generado leyes nacionales o federales de promoción del Acceso Abierto, tales son los casos de Argentina (Gobierno de Argentina, 2013), Perú (Gobierno de Perú, 2013), México (Gobierno de México, 2014), Chile (Gobierno de Chile, 2022), y recientemente Colombia (Gobierno de Colombia, 2022), con un enfoque más amplio hacia la Ciencia Abierta.

Considerando que:

  1. Las universidades públicas han contribuido sustancialmente al progreso y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la región, a pesar de sus restricciones de financiamiento.
  2. La producción científico-académica de las universidades es indispensable para acelerar el desarrollo económico y social de los países de la región, así como para promover el diálogo de saberes, en la búsqueda de soluciones diversas para la paz y los problemas regionales.
  3. El avance de la Internet, de su infraestructura y de las comunicaciones han favorecido la disponibilidad de la información a toda la humanidad, pero en la región solo ha sido gracias al esfuerzo y existencia de las Universidades por establecer repositorios institucionales, portales de revistas y agregadores de contenidos digitales.
  4. La producción científica y académica que generan las universidades públicas es muy valiosa, y merece contar con nuevas formas de distribución que garanticen su libre y fácil acceso, y para un progreso continuo e integral de los países.
  5. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021) ha promovido la adopción de la Recomendación sobre la Ciencia Abierta en los países miembros.
  6. Existen empresas oligopólicas que comercializan el conocimiento producido con fondos públicos que han introducido cambios recientes, que obligan a observar de diferente manera el comportamiento de los flujos de las publicaciones resultado de la producción científico-académica. Esto provoca cada vez mayor alejamiento entre la ciudadanía y el conocimiento científico, sobre todo en las regiones —como el istmo centroamericano— donde los ingresos para financiar la educación universitaria son cada vez más exiguos.
  7. La necesidad de democratizar el acceso a la información científica es un asunto que ha sido declarado un derecho humano. Múltiples organizaciones académicas y gubernamentales se han declarado a favor de la Ciencia Abierta en el último quinquenio. Estas organizaciones se basan en el imperativo de encontrar respuestas a las restricciones que impone el mercado al acceso libre y al desarrollo de la investigación, por lo que han perfilado, con mayor claridad, la ruta para acercarse a la equidad, la calidad y sostenibilidad de la investigación.

A partir de estas reflexiones, las universidades miembros del CSUCA acuerdan adoptar la presente declaración:

En general, el CSUCA promoverá el conjunto de pilares que constituyen la Ciencia Abierta según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021 y Silveira et al., 2023): Acceso Abierto, Datos Abiertos, Investigación Abierta y Reproducible, Educación Abierta, Políticas y Normativas de Ciencia Abierta, Innovación Abierta, Infraestructuras y Herramientas de Ciencia Abierta, Ciencia Ciudadana y Diálogos Abiertos con otros Sistemas de Conocimiento. Lo anterior bajo el lema fundamental “tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario” (European Commission, 2016).

En particular, las universidades miembros del CSUCA se comprometen a lo siguiente:

  1. Promover el desarrollo de políticas, estrategias, fortalecer capacidades y llevar a cabo acciones colaborativas necesarias, para incentivar la implementación y el avance multilateral de la Ciencia Abierta en los países de la región de Centroamérica y el Caribe.
  2. Fomentar en las actividades sustantivas de las instituciones, el establecimiento de procedimientos y buenas prácticas para la gestión FAIR1 de datos de investigación de la acción sustantiva universitaria.
  3. Impulsar la creación y el fortalecimiento de repositorios institucionales de calidad y desarrollados con software libre en las universidades miembros del CSUCA, y fomentar el depósito de la producción académica y científica por parte de las comunidades universitarias, respetando los derechos de propiedad intelectual de los contenidos depositados, con el objetivo de conservar, preservar y compartir la producción científico-académica generada.
  4. Fortalecer y generar una infraestructura y herramientas abiertas, interoperables y accesibles donde se gestione y se divulgue el conocimiento científico-académico generado.
  5. Consolidar y actualizar el cumplimiento de estándares que garanticen la conservación a largo plazo, el acceso, la interoperabilidad y visibilidad de los contenidos alojados en las diferentes plataformas de Ciencia Abierta institucionales de las universidades miembros.
  6. Promover entre las comunidades universitarias, que su producción científica y académica sea publicada en acceso abierto sin costos por publicar ni por leer (vía diamante) y su versión final depositada en el repositorio institucional (vía verde) para aplicar el acceso abierto no comercial. En el caso de restricciones a la divulgación o distribución, los metadatos de dicha producción deben ser facilitados y de acceso público.
  7. Impulsar una reforma del sistema de evaluación de la investigación institucional (proyectos y carrera docente) hacia formas que tengan en cuenta los principios de la Ciencia Abierta.
  8. Promover y ampliar la participación constante y el intercambio entre los agentes y grupos sociales en las diferentes etapas de la investigación, el establecimiento de alianzas, y la búsqueda de respuestas y soluciones conjuntas a los problemas sociales y económicos que enfrentan las sociedades, comunidades y países, para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
  9. Facilitar el acceso de los recursos educativos en plataformas accesibles y disponibles en formatos abiertos y reutilizables (licencias abiertas), redistribuidos, adaptables, y reconvertidos sin que signifique un coste adicional.
  10. Fomentar la publicación e inclusión de todos los resultados de investigación, métodos, técnicas y cuadernos de trabajo, en plataformas que estén accesibles a las poblaciones, para un uso eficiente de los procesos del trabajo investigativo y el avance de la ciencia en la región, vinculados con las prácticas de investigación abierta, colaborativa y reproducible.
  11. Impulsar la apertura de códigos y sistemas multilingües que puedan ser leídos y reproducidos por otros sistemas, para que el conocimiento circule y se distribuya, sin barreras físicas, ni brechas digitales.
  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930