Publicación depredadora, importante comprender

El fenómeno de las publicaciones depredadoras es bien conocido gracias a la labor de Jeffrey Beall y otros que han destacado y popularizado el tema. En un nuevo libro titulado «The Predator Effect» (El efecto depredador), Simon Linacre se basa en su experiencia en la lucha contra las prácticas editoriales engañosas e insta al sector de las comunicaciones académicas a centrarse menos en la publicación depredadora como cuestión teórica y más en las repercusiones negativas que pueden tener las revistas depredadoras en el mundo real.

¿Qué hay en un nombre? Cuando decidió escribir un libro sobre las revistas depredadoras a principios de 2021, casi la primera decisión tomada por el autor, fue llamarlo «El efecto depredador». Después de trabajar en el mundo de la publicación académica durante casi 20 años y de conocer el fenómeno de las publicaciones depredadoras durante la mayor parte de ese tiempo. Simon Linacre sabía que el problema se había enredado en definiciones y discusiones sobre criterios subjetivos. Ya era hora de comprender el impacto real de las prácticas editoriales depredadoras.

Pero antes hay que abordar la definición de lo que significa realmente la publicación depredadora. Aquí es donde ha surgido parte de la controversia en torno a la publicación predatoria en el pasado, por un par de razones. En primer lugar, cuando Jeffrey Beall acuñó la frase en 2010, no la definió realmente como tal, sino que se limitó a destacar la estafa que suponen las revistas que piden a los autores que paguen una tasa de procesamiento de artículos (APC) por una publicación de calidad inferior. Utilizó el término «editoriales académicas de acceso abierto depredadoras potenciales, posibles o probables» en su sitio web, ya desaparecido, que contenía la Lista de Beall, pero esta descripción circular tampoco es realmente útil.

Un intento más exitoso de definir las prácticas depredadoras fue realizado en 2019 por Grudniewicz et al. como:

«entidades que priorizan el interés propio a expensas de la erudición y se caracterizan por la información falsa o engañosa, la desviación de las mejores prácticas editoriales y de publicación, la falta de transparencia y/o el uso de prácticas de solicitud agresivas e indiscriminadas».

Esta definición llevó al profesor Björn Brembs a la conclusión de que la mayor editorial del mundo, Elsevier, también podría definirse como editorial depredadora.

El problema de las revistas depredadoras ha sido igualmente descartado en el pasado, alegando que algunos estudios sobre la publicación depredadora han sido defectuosos, que hay peces más grandes que pescar en las prácticas de publicación académica y que la educación de los autores proporcionaría una respuesta. Sin embargo, el problema persiste, ya que más de 16.000 revistas figuran en la base de datos de informes sobre prácticas predatorias de Cabells, y la educación todavía tiene que avanzar, como demuestra el reciente estudio realizado en la India, según el cual el 41% de los autores académicos encuestados no conocían las revistas predatorias.

Definir o medir el problema es intrínsecamente difícil, dada la naturaleza turbia de las prácticas editoriales depredadoras, y esto ha llevado a otros a concluir que es mejor comprender el espectro de actividades que abarca la publicación depredadora, en lugar de obsesionarse con las definiciones. Pero la comunidad académica y otras partes interesadas en las comunicaciones académicas necesitarán más claridad para evitar con éxito tanto la publicación como la lectura de contenidos de revistas depredadoras.

Una parte interesada que evidentemente sí crees que las revistas depredadoras son un problema importante es la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, que en 2019 determinó que la editorial OMICS International era culpable de defraudar a los autores que pagaban por publicar artículos en cientos de sus revistas, emitiendo una multa de algo más de 50 millones de dólares. El hecho de que esto represente un pequeño porcentaje de todos los APCs que han sido pagados a lo largo de los años por los autores a las editoriales depredadoras – a cambio de un pdf en un sitio web que casi nadie encontrará y aún menos leerá o citará – esto en sí mismo sugiere que el impacto de las revistas depredadoras ha visto al menos millones de dólares del dinero de los financiadores, las universidades y los autores ser desperdiciados.

El problema también ha provocado un sesgo en el comportamiento académico, especialmente cuando las revistas depredadoras se han colado en las listas oficiales de revistas en las que se anima a los autores a publicar. Si a esto se añaden los problemas personales de los autores que caen involuntariamente en las trampas de las editoriales depredadoras –que ahora se extienden a los libros, las conferencias y los eventos virtuales-, es innegable que el impacto del comportamiento depredador repercute en el mundo académico y en la difusión del conocimiento.

Sin embargo, quizá el verdadero «efecto depredador» sea el riesgo al que se expone la sociedad en general cuando las revistas que pretenden ser académicas y revisadas por pares presentan en cambio artículos que no han sido validados y contienen desinformación o «ciencia basura». En un estudio aún no publicado sobre una serie de revistas depredadoras que habían publicado artículos relacionados con el COVID-19, se descubrió que:

  • La mayoría de los artículos informaban sobre métodos preventivos para controlar la infección por COVID, modelos para predecir la propagación de la infección o medicamentos y vacunas para prevenir la propagación del virus o tratamientos para el COVID-19.
  • También se encontraron estudios que informaban del uso exitoso de hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina y tratamientos como la terapia de plasma de convalecencia, u otras terapias medicinales complementarias sin ensayos clínicos y con tamaños de muestra pequeños.
  • En un breve plazo de tiempo, el 85% de los artículos depredadores que investigamos recibieron al menos una sola cita, lo que es mucho más elevado de lo que habían mostrado estudios anteriores.

Se han puesto de manifiesto problemas similares en los casos en los que se ha publicado la experimentación con personas y animales sin ninguno de los controles de integridad habituales de los que se informa. Es en esta área donde el impacto de la publicación depredadora es quizás más claro, con artículos publicados en revistas depredadoras que también impulsan afirmaciones de teoría de la conspiración como que las antenas 5G causan que la gente se contagie de COVID -19. Estos pueden ser leídos, informados y amplificados por los medios de comunicación, contribuyendo significativamente a la «infodemia» de los últimos tiempos. Por lo tanto, aunque el problema de la publicación depredadora a menudo puede parecer remoto o difícil de cuantificar, el efecto de las prácticas depredadoras puede ser muy real.

Tomado de Universo abierto

!Nuevos libros! «Serie conmemorativa por los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud»

La Editorial Ciencias Médicas presenta serie conmemorativa por los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud, período durante el cual la OPS ha configurado una historia de luchas y esfuerzos impulsados entre todos los Estados miembros, como ha ocurrido con la actual pandemia de coronavirus. A modo de homenaje ante esta trayectoria, el Ministerio de Salud Pública y la OPS han concebido cinco publicaciones que destacan temas y hechos relevantes de la sanidad en Cuba. Es nuestro deseo que estos libros constituyan un testimonio y agradecimiento a los miles de trabajadores que a lo largo de este tiempo han construido una mejor salud para todos los pueblos de la región.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a las presentaciones de cada título, así como a las versiones disponibles en la BVS Cuba (PDF y EPUB), y en la instancia de Acceso Abierto (PDF). En este espacio, podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá obtener otros datos relacionados con estas importantes publicaciones en las fichas de cada libro.

Título: Organización Panamericana de la Salud: 120 años con Cuba

La OPS, en sus 120 de fundada, ha acompañado a los países de la región enfrentando situaciones que afectan el bienestar, la salud y la vida de las personas. A sintetizar la larga trayectoria de cooperación entre la OPS y Cuba se dedican las páginas de la presente obra. En ellas se destacan hechos y temas relevantes del vínculo, tales como el acompañamiento a programas e instituciones, la formación de recursos humanos, la promoción de salud, la gestión del conocimiento, la lucha contra epidemias, la prevención de enfermedades no trasmisibles, el enfrentamiento al cambio climático, el estrecho trabajo con centros colaboradores y la proyección futura de la colaboración mutua.

Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas

Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud

Versiones en la BVS Cuba: PDF                 EPUB

Acceso Abierto: PDF

Título: Enfermedades no trasmisibles en Cuba

En este libro se repasa la evolución de estrategias, programas, planes, proyectos y acciones para la prevención, la vigilancia, el tratamiento y el control de las enfermedades no trasmisibles en Cuba. Sus autores enfatizan el desafío que imponen, sobre todo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad respiratoria crónica y la diabetes, entre las principales causas de mortalidad en el país;, resaltan el acompañamiento de organizaciones internacionales como la OPS, con su apoyo crucial en el desarrollo de campañas, iniciativas comunitarias, el fortalecimiento de capacidades técnicas y recursos que han permitido alcanzar resultados y experiencias exitosas en la nación caribeña.

Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas

Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud

Versiones en la BVS Cuba: PDF                 EPUB

Acceso Abierto: PDF

Título: Envejecimiento saludable en Cuba

En el libro se reconoce la necesidad apremiante de abordar la definición de envejecimiento saludable más allá de la ausencia de enfermedades. Muestra el escenario sociodemográfico actual y las proyecciones relacionadas con la salud, la atención y el cuidado integral de las personas mayores en Cuba. No solo se exponen las experiencias, evaluación y estrategias de intervención en aquellos que padecen algún grado de discapacidad, dependencia o afectación de la salud mental, incluidas las relacionadas con los protocolos de atención de la COVID 19 y el trabajo social como pilar indispensable de toda la atención; sino también las miradas desde los medios de comunicación, las cátedras universitarias del adulto mayor, los aspectos jurídicos y de protección social y las acciones encaminadas al objetivo común de proporcionar más calidad de vida, oportunidades a las personas mayores y espacios colaborativos con organizaciones como la OPS.

Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas

Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud

Versiones en la BVS Cuba: PDF                 EPUB

Acceso Abierto: PDF

Título: Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba

La gestión de la ciencia y la innovación resulta vital para el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud como parte integral del sector, y de su desarrollo exponencial depende en buena medida del mejoramiento continuo de los principales indicadores sanitarios del país, los que se expresan directamente en la calidad de vida de la población cubana. El libro ofrece un acercamiento a temas como la investigación médica, la gestión de la ciencia y la innovación en salud, las diferentes estrategias sanitarias, la gestión de ensayos clínicos, la Autoridad Reguladora Nacional y sus especificidades, la normalización y gestión de la calidad en salud, la industria biofarmacéutica cubana, las perspectivas de desarrollo del Sistema Nacional de Salud basado en la innovación tecnológica y la ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. En cada una de sus páginas, demuestra el aprovechamiento inteligente de las oportunidades y los avances en la salud pública y la cantidad y calidad de los mensajes que podremos dar a la salud internacional a partir de la experiencia cubana.

Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas

Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud

Versiones en la BVS Cuba: PDF                 EPUB

Acceso Abierto: PDF

Título: El cambio climático y la salud en Cuba

Este libro refleja la colaboración de la OPS con los profesionales del país; compila una buena parte de la información científica e histórica disponible sobre temas de investigación realizados en Cuba relacionados con el impacto del cambio climático y los determinantes ambientales en la salud de la población. Se abordan aspectos introductorios al cambio climático y su efecto en la salud humana, que se profundizan en dos capítulos dedicados a los impactos específicos en el medio ambiente y en algunas enfermedades seleccionadas. También se describen las acciones de mitigación y adaptación en el país, y finalmente se cierra con una mirada al futuro desde los riesgos presentes.

 

Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas

Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud

Versiones en la BVS Cuba: PDF                 EPUB

Acceso Abierto: PDF

 

 

 

 

!Nuevo libro! «Grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (2016-2020)»

Nos complace anunciar que la obra «Grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (2016-2020)» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Los grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública surgieron por la necesidad de optimizar la cultura científica de la escuela. Fue un trabajo arduo lograr que profesores, investigadores y estudiantes de las diferentes figuras académicas se articularan en grupos con finalidad investigativa. El libro da a conocer los resultados de cinco años de trabajo, en temas de actualidad como el estudio de las condiciones económicas, sociales y de salud de grupos específicos de población, las diferencias de género entre profesionales de la salud, el envejecimiento poblacional, la discapacidad y calidad de vida bucal de los adultos mayores y la internacionalización del conocimiento, entre otros.

El presente libro tiene el propósito de poner a disposición de la comunidad salubrista nacional e internacional una selección de estudios y experiencias concretas cuyos resultados sirvan de apoyo en procesos docentes, investigativos y gerenciales.

 

 

 

!Nuevo libro! «Estrategia cubana para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles»

Nos complace anunciar que la obra «Estrategia cubana para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas.

Es un texto que expone la actualización de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles, mediante el abordaje integral de los factores protectores y los factores de riesgo, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional.

!Nuevo Libro! «Medicina General Integral. Cuarta edición»

Nos complace anunciar que la obra «Medicina General Integral. Cuarta edición» ya está disponible en el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas. La obra está compuesta por varios tomos los que podrá descargar en nuestro catálogo.

Obra insignia de la Editorial Ciencias Médicas y de las más representativas de la medicina cubana. Esta cuarta edición coincide con tres momentos importantes para la especialidad: el 38 aniversario del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el 27 aniversario de la titulación del primer especialista de segundo grado y el cumpleaños 21 de esta obra. Se desarrollan temas según los objetos/sujetos de la profesión del médico general integral, los capítulos dan respuesta a los principales problemas de salud y a otros elementos necesarios para el desempeño del médico en la atención primaria de salud.

Manipulación de citas

Citation Manipulation. COPE: Committee on Publication Ethics, 2022. (Texto completo)

El documento de debate de COPE sobre la manipulación de las citas define las cuestiones clave y las soluciones existentes en torno a las prácticas de citación poco éticas.

La citación manipuladora se caracteriza por comportamientos destinados a incrementar el número de citas para beneficio personal, tales como: autocitación excesiva del propio trabajo de un autor, citación excesiva a la revista que publica el artículo citado y citación excesiva entre revistas de forma coordinada. Se dan ejemplos de autocitación legítima cuando se incluye o se solicita para atender necesidades válidas. COPE recomienda que las revistas desarrollen políticas sobre los niveles apropiados de autocitación, proporcionen educación a los editores y tengan procedimientos claros para responder a la potencial manipulación de las citas.

Puntos clave

  1. La manipulación de citas es un problema cuando las referencias no contribuyen al contenido académico del artículo y se incluyen únicamente para aumentar las citas.
  2. Cualquier parte que incluya o solicite añadir citas cuando las motivaciones son meramente autopromocionales viola la ética de la publicación.
  3. Las sanciones por la manipulación de citas pueden incluir la dimisión de los editores de sus funciones editoriales, o la eliminación o el rechazo de las revistas de los índices de citas.
  4. Las revistas deben desarrollar políticas y normas para determinar los umbrales de autocitación, proporcionar recursos educativos para apoyar las mejores prácticas y establecer procedimientos para responder a una posible mala conducta.
  5. Puede haber casos en los que la autocitación y las solicitudes de citas sean legítimas.

Tomado de Universo Abierto

Mejores prácticas para la revisión por pares de libros científicos

Best Practices for Peer Review – AUPresses Handbook for Scholarly Books, 2022 (Texto completo)

Association of University Presses (AUPresses) ha publicado la segunda edición de Best Practices for Peer Review of Scholarly Books. Este manual, elaborado por el comité editorial de adquisiciones de la asociación, se publicó por primera vez en 2016 para articular las prácticas que constituyen un proceso riguroso de revisión por pares de libros académicos. La edición revisada, publicada esta semana, refleja tanto la evolución de la práctica, en particular a medida que el entorno de trabajo tanto de los editores como de los académicos cambió a causa de la pandemia, como un mayor enfoque en hacer más equitativo este paso esencial en la evaluación de manuscritos.

En la introducción de la nueva edición se señala: «Dado el papel esencial que desempeñan las editoriales universitarias en la configuración de las conversaciones académicas y la producción de conocimientos, es vital que los editores den prioridad a la equidad, la justicia y la inclusión en el proceso de revisión por pares». Las secciones nuevas y revisadas del manual alientan la participación de revisores que aportan diversas perspectivas y posiciones, el uso de preguntas para los revisores que abordan cuestiones de equidad y marginación, y una mayor conciencia de lo que el ex presidente de AUPresses y el enlace de la Junta del Acquisitions Editorial Committee Board 2021-2022, Niko Pfund (Oxford University Press), denomina un «deber de cuidado» en las relaciones profesionales de editores, autores y revisores. Esta segunda edición también incluye consideraciones ampliadas sobre la revisión por pares para proyectos digitales y sobre los usos de las formas abiertas y parcialmente cerradas de revisión por pares.

Tomado de Universo Abierto

  • Por secciones

  • Por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728