Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba

Título: Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño, ilustración y maquetación: D. I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-076-6

Año: 2023

La iniciativa HEARTS fue lanzada por la Organización Mundial de la Salud en 2016, de la cual Cuba es país fundador, su principal objetivo es reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares. Los elementos técnicos que lo componen se institucionalizaron en el año 2022 como parte del Programa de control de la HTA. El 17 de mayo de 2023, Día mundial de lucha contra la Hipertensión Arterial, se celebró el primer aniversario de este importante paso con la realización de una reunión de expertos que tuvo como propósitos hacer un balance de lo logrado, evaluar las dificultades y trazar estrategias que permitan perfeccionar el programa. El presente texto se propone divulgar las principales intervenciones realizadas en este evento, con la convicción de que la socialización del análisis reflexivo que se produjo contribuya a allanar el camino para alcanzar mejores resultados en el control de la HTA y a empoderar a todos los actores en tan importante propósito.

PDF (2,22 MB)     EPUB (6,35 MB)

Cómo citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública (CUB). Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/miradas-sobre-la-hipertension-arterial-y-la-iniciativa-hearts-en-cuba/

 

Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención

Título: Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención

Autoría: Ministerio de Salud Pública

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño, ilustración y maquetación: D. I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-074-2

Año: 2023

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardio- y cerebrovasculares, un problema de salud en Cuba y el mundo. El reto fundamental para la gestión sanitaria cubana consiste en identificar a todos los hipertensos posibles dentro de una comunidad y alcanzar el control adecuado para lograr valores normales de presión en la población general.

Componen este texto aspectos relacionados con la implementación del programa en el primer nivel de atención, junto al Programa del médico y la enfermera de la familia, además de la estructura organizativa en este y el resto de los niveles de atención. Describe la metodología para evaluar los cambios en el control de la hipertensión arterial, recoger los datos de forma sostenida para la toma de decisiones, movilizar todas las capacidades para tratar y controlar la hipertensión arterial a nivel poblacional, además de la necesidad de incluir y empoderar a sus miembros, aspecto clave que define éxito de la intervención. Incluye un estudio de caso, la implementación del programa en un sitio de demostración específico.

PDF (959 KB)          EPUB (1,90 MB)

Cómo citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública (CUB). Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/guia-para-la-implementacion-del-programa-de-control-de-la-hipertension-arterial-en-el-primer-nivel-de-atencion/

 

Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel

Título: Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel

Autoría: Ministerio de Salud Pública

Edición: Lic. Mytil Font Martínez

Diseño de colección: D. I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-313-781-2

Año: 2023

La presente publicación está encaminada a uniformar las acciones disponibles en Cuba para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de las formas más frecuentes de cáncer de piel –carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma maligno cutáneo, este último, no por su incidencia, sino por su alta mortalidad–, además de constituir una herramienta indispensable para orientar a los profesionales en la toma de decisiones.

Proporciona recomendaciones para las buenas prácticas, basadas en la mejor evidencia clínica disponible y en la rentabilidad, con el objetivo de incrementar la supervivencia de los pacientes afectados por cáncer, mejorar su calidad de vida y disminuir la mortalidad. De esta manera, se pretende responder satisfactoriamente a las necesidades de pacientes y familiares, al tiempo que se intenta contribuir con su actualización a la tarea de los profesionales que trabajan en los servicios de oncología y dermatología.

PDF (3,03 MB)       EPUB (2,91 MB)

Cómo citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública (CUB). Sección Independiente de Control del Cáncer. Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/prevencion-diagnostico-y-tratamiento-del-cancer-de-piel/

Programa del médico y la enfermera de la familia

Título: Programa del médico y la enfermera de la familia. Segunda edición

Autoría: Ministerio de Salud Pública

Edición: Ing. Damiana I. Martín Laurencio

Diseño: D.I. Ernesto Irsula Bataille

ISBN 978-959-316-072-8

Año: 2023

Dirigido fundamentalmente a los médicos y enfermeras(os) de la familia, el Programa refleja las actividades del consultorio, el policlínico y el hospital, con la premisa del médico de familia como “guardián de la salud”, y el fortalecimiento del Equipo Básico de Salud en su función de brazo ejecutor, para satisfacer las necesidades de la población y modificar de forma positiva los indicadores de salud.

Esta edición del Programa del médico y la enfermera de la familia se ha realizado en un contexto diferente, teniendo en cuenta los cambios en la sociedad, que incluyen el cuadro de salud de la población y la necesidad de la intersectorialidad y la participación social, con autorresponsabilidad individual, familiar y comunitaria, para la solución de los problemas de salud del individuo, de la población, de la comunidad y del ambiente.

PDF (3,52 MB)                 EPUB (1,57 MB)

Cómo citar esta obra
Ministerio de Salud Pública (CUB). Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/

Primera edición, 2011: Programa del médico y la enfermera de la familia

 

Guía de actuación clínica en áreas intensivas municipales

Título: Guía de actuación clínica en áreas intensivas municipales

Autoría: Ministerio de Salud Pública

Edición: Ing. José Quesada Pantoja

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-071-1

Año: 2023

La puesta en funcionamiento de las áreas intensivas municipales completa un sistema de atención al paciente grave, cuyo perfeccionamiento favorece el logro de una importante reducción en la mortalidad de estos pacientes, por cuanto su ubicación en el nivel primario de atención en salud permite el control del factor tiempo y el manejo correcto.

La meta de una atención en salud de forma integral, es el propósito de “acercar la atención especializada al paciente con riesgo vital en la comunidad”, para lo que se aplican medidas que, si bien constituyen la base para el tratamiento de las entidades nosológicas graves motivo de atención, no es posible aseverar que en la mayoría de los casos estas se apliquen según normas y criterios de actuación universales, asociados con los resultados de las investigaciones por evidencias o de aceptación nacional, que contemplen una mejoría “medible” de la calidad asistencial con la ejecución de las buenas prácticas médicas.

A pesar de que existe alguna similitud con la metodología y forma de trabajo que se aplica en las unidades de cuidados intensivos hospitalarias, su aplicación en la atención primaria de salud le concede mayor inmediatez y posibilidad de aprovechar la llamada “hora dorada” de todo paciente crítico, unido a la disponibilidad de recursos y la preparación especializada del personal que allí labora, hace que posea personalidad propia. Actualmente es posible aseverar que poseen características peculiares y no constituyen una simple extensión de las realizadas en la atención primaria de salud.

Es precisamente esto lo que indica la necesidad de establecer lineamientos de trabajo, de aplicación en las principales afecciones motivo de atención en las áreas intensivas municipales, que permitan el alcance de una actuación secuencial en el manejo de los pacientes graves y la adecuada interrelación de estas unidades con los servicios afines de nivel provincial y nacional.

PDF (4,67 MB)                     EPUB (2,39 MB)

Cómo citar esta obra
Ministerio de Salud Pública (CUB). Guía de actuación clínica en áreas intensivas municipales [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/guias-de-actuacion-clinica-en-areas-intensivas-municipales/

Emergencias y urgencias pediátricas

Título: Emergencias y urgencias pediátricas

Autoría: Ministerio de Salud Pública

Edición: Lic. Alena Bastos Baños

Diseño: D. I. Marla Albo Quintana

ISBN 978-959-316-045-2

Año: 2023

Este es un material pensado para profesionales sanitarios de la atención primaria de salud. En sus páginas encontrarán recomendaciones para la adopción de medidas rápidas y efectivas ante las emergencias y urgencias pediátricas más frecuentes que enfrenta el sistema nacional de salud en Cuba. Los contenidos, sistematizados y construidos por un grupo de especialistas del país, con la coordinación de la Comisión Nacional de Puericultura del Ministerio de Salud Pública y el acompañamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abordan un amplio conjunto de temas que contribuirán a fortalecer la calidad de la atención primaria de salud a la infancia y la adolescencia.

En este sentido, la publicación se propone apoyar la provisión de cuidados adecuados a niñas, niños y adolescentes afectados por problemas de salud que deben ser atendidos con inmediatez y de forma efectiva para garantizar la supervivencia y la calidad de vida. Es el caso, por ejemplo, de cómo asistir a un paciente pediátrico en paro cardiorrespiratorio, el manejo de la rehidratación oral en la diarrea aguda o de una crisis convulsiva. Se trata, en breves palabras, de que los profesionales de la salud cuenten con una herramienta amigable y práctica que les ayude a proporcionar la mejor atención en el menor tiempo posible.

PDF (961 KB)

Cómo citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública (CUB). Emergencias y urgencias pediátricas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/emergencias-y-urgencias-pediatricas/

Grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (2016-2020)

Título: Grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (2016-2020)

Autoría: María Regla Bolaños Gutiérrez, Yanetsys Sarduy Domínguez, Pablo León Cabrera

Edición: Lic. Dania Silva Hernández

Diseño: Yamilé Hernández Rodríguez

ISBN 978-959-316-041-4

Año: 2022

El presente libro tiene el propósito de poner a disposición de la comunidad salubrista nacional e internacional una selección de estudios y experiencias concretas cuyos resultados sirvan de apoyo en procesos docentes, investigativos y gerenciales. Los temas que se exponen contienen los resultados de cinco años de trabajo, en aspectos de actualidad como el estudio de las condiciones económicas, sociales y de salud de grupos específicos de población, las diferencias de género entre profesionales de la salud, el envejecimiento poblacional, la discapacidad y calidad de vida bucal de los adultos mayores y la internacionalización del conocimiento, entre otros.

PDF (9,15 MB)

Cómo citar esta obra:
Bolaños Gutiérrez MR, Sarduy Domínguez Y, León Cabrera P. Grupos de investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (2016-2020). [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/grupos-de-investigacion-de-la-escuela-nacional-de-salud-publica-2016-2020

 

Estrategia cubana para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles

Título: Estrategia cubana para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez

Diseño: Yamilé Hernández Rodríguez

ISBN 978-959-316-035-3

Año: 2022

Texto que expone la actualización de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles, mediante el abordaje integral de los factores protectores y los factores de riesgo, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional

PDF (3,06 MB)   EPUB (826 kB)

Cómo citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública. Estrategia cubana para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles. [Internet]. José Ángel Portal Miranda, coordinador. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/estrategia-cubana-para-la-prevencion-y-el-controlde-enfermedades-no-transmisibles

El cambio climático y la salud en Cuba

Título: El cambio climático y la salud en Cuba

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Lic. Rosa María Chávez Rubal

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-022-3

Año: 2022

La idea de escribir un libro sobre el cambio climático y la salud, como quinto y último de esta serie a propósito de los 120 años que cumple la Organización Panamericana de la Salud (OPS), refleja la colaboración de la organización con los profesionales del país. Este libro intenta compilar una buena parte de la información científica e histórica disponible sobre temas de investigación realizados en Cuba relacionados con el impacto del cambio climático y los determinantes ambientales en la salud de la población, así como la colaboración de la OPS con ellos.

Se abordan aspectos introductorios al cambio climático y su efecto en la salud humana, que se profundizan en dos capítulos dedicados a los impactos específicos en el medio ambiente y en algunas enfermedades seleccionadas. También se describen las acciones de mitigación y adaptación en el país, y finalmente se cierra con una mirada al futuro desde los riesgos presentes.

Versiones en la BVS Cuba:

PDF (3,86 MB)     EPUB (2,95 MB)

Acceso Abierto:

PDF (3,86 MB)

Cómo citar esta obra:
Colectivo de autores. El cambio climático y la salud en Cuba. [Internet]. Borroto Gutiérrez SM, Suárez Tamayo S, del Puerto Rodríguez A, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/el-cambio-climatico-y-la-salud-en-cuba/

Envejecimiento saludable en Cuba

Título: Envejecimiento saludable en Cuba

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-016-2

Año: 2022

En el libro se reconoce la necesidad apremiante de abordar la definición de envejecimiento saludable más allá de la ausencia de enfermedades. Muestra el escenario sociodemográfico actual y las proyecciones relacionadas con la salud, la atención y el cuidado integral de las personas mayores en Cuba.

No solo se exponen las experiencias, evaluación y estrategias de intervención en aquellos que padecen algún grado de discapacidad, dependencia o afectación de la salud mental, incluidas las relacionadas con los protocolos de atención de la COVID 19 y el trabajo social como pilar indispensable de toda la atención; sino también las miradas desde los medios de comunicación, las cátedras universitarias del adulto mayor, los aspectos jurídicos y de protección social y las acciones encaminadas al objetivo común de proporcionar más calidad de vida, oportunidades a las personas mayores y espacios colaborativos con organizaciones como la OPS.

Versiones en la BVS Cuba:

PDF (10,37 MB)       EPUB (2,95 MB)

Acceso Abierto:

PDF (2,78 MB)

Cómo citar esta obra:
Colectivo de autores. Envejecimiento saludable en Cuba. [Internet]. Cintra Cala D, Fernández Seco AE, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba/

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930