Enfermedades no trasmisibles en Cuba

Título: Enfermedades no trasmisibles en Cuba

Autoría: Colectivo de autores

Edición: M. Sc. Danayris Caballero García

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-013-1

Año: 2022

En este libro se repasa la evolución de estrategias, programas, planes, proyectos y acciones para la prevención, la vigilancia, el tratamiento y el control de las enfermedades no trasmisibles en Cuba. Al respecto, sus autores enfatizan el desafío que imponen, sobre todo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad respiratoria crónica y la diabetes, entre las principales causas de mortalidad en el país.

Al exponer en el texto hitos en la búsqueda y el perfeccionamiento de ideas y soluciones en pos de mejorar el estado de salud de la población, resaltan el acompañamiento de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con su apoyo crucial en el desarrollo de campañas, iniciativas comunitarias, el fortalecimiento de capacidades técnicas y recursos que han permitido alcanzar resultados y experiencias exitosas en la nación caribeña.

Versiones en la BVS Cuba:

PDF (3,45 MB)        EPUB (2,95 MB)

Acceso Abierto:

PDF (3,59 MB)

Cómo citar esta obra:
Colectivo de autores. Enfermedades no trasmisibles en Cuba. [Internet]. Tamayo Muñiz S, Pérez Perea L, Pérez González RD,
coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/enfermedades-no-transmisibles-en-cuba/

 

 

Organización Panamericana de la Salud: 120 años con Cuba

Título: Organización Panamericana de la Salud: 120 años con Cuba

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Dra. C. Diana E. Prieto Acosta

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-010-0

Año: 2022

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en sus 120 de fundada, ha acompañado a los países de la región enfrentando situaciones que afectan el bienestar, la salud y la vida de las personas. Entre esos países, Cuba es mención obligada al narrar muchos hitos en la historia de la organización, a la vez que la organización está profundamente vinculada con la historia de la salud pública de la isla caribeña.

A sintetizar esta larga trayectoria de cooperación se dedican las páginas de la presente obra. En ellas se destacan hechos y temas relevantes del vínculo, tales como el acompañamiento a programas e instituciones, la formación de recursos humanos, la promoción de salud, la gestión del conocimiento, la lucha contra epidemias, la prevención de enfermedades no trasmisibles, el enfrentamiento al cambio climático, el estrecho trabajo con centros colaboradores y la proyección futura de la colaboración mutua.

Versiones en la BVS Cuba:

PDF (4,56 MB)          EPUB (2,99 MB)

Acceso Abierto:

PDF (4,56 MB)

Cómo citar esta obra:
Colectivo de autores. Organización Panamericana de la Salud: 120 años con Cuba. [Internet]. Portal Miranda JA, Moya Medina J, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/organizacion-panamericana-de-la-salud-120-anos-con-cuba

 

Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes

Título: Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes

Autoría: Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública

Edición: Lic. María Emilia Remedios Hernández

Diseño, ilustraciones y maquetación: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-313-980-9

Año: 2022

El cáncer en la etapa infantojuvenil es una enfermedad rara; sin embargo, en los últimos años se aprecia un considerable incremento en la mortalidad, lo que hace que se ubique entre las primeras causas de muerte en esta etapa de la vida. Esta obra se ha creado con la finalidad de estandarizar las acciones disponibles en el país para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los tumores intracraneales y extracraneales de la infancia. Constituye, además, una herramienta indispensable para orientar a los profesionales en la toma de decisiones.

PDF (2,40 MB)       EPUB (4,86 MB)

Cómo citar esta obra

Ministerio de Salud Pública (CUB). Oncopediatría. Tumores intracraneales y extracraneales frecuentes; [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/oncopediatria-tumores-intracraneales-y-extracraneales-frecuentes

 

Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19

Título: Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19

Autoría: José Angel Portal Miranda, Ileana Morales Suárez, Ileana Regla Alfonso Sánchez,

Edición: Dr. C. Diana E. Prieto Acosta

Diseño: D.C.V. Patricia Rodríguez Bradman, D.C.V. Diana Díaz Fernández

ISBN: 978-959-313-963-2

Año: 2021

Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 surge a partir de la necesidad de publicar la valiosa información presentada por el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda, ante la Asamblea Nacional el 27 de octubre de 2021, ya como documento con ISBN, para facilitar su indización y el acceso y recuperación de la información de la que es recipiente. Se ofrecen en la obra datos sobre cuánto ha hecho Cuba para ganar la batalla a una enfermedad que no discrimina en su acción devastadora contra el ser humano, con el esfuerzo y dedicación de nuestros científicos, nuestros profesionales de la salud, nuestros estudiantes… de todo nuestro pueblo.

PDF (10,67 MB)     EPUB (960 KB)

Cómo citar esta obra:

Portal Miranda JA, Morales Suárez I, Alfonso Sánchez IR. Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/aportes-de-las-ciencias-en-el-enfrentamiento-a-la-covid-19

 

Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021). Volumen I

Título: Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021). Volumen I

Autoría: Alfonso Sánchez IR et al.

Edición: M. Sc. Tania Sánchez Ferrán

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-313-945-8

Año: 2021

Obra de referencia dividida en dos volúmenes, oportuna y necesaria, de obligada consulta para quienes busquen información publicada por profesionales cubanos, en el transcurso de los primeros 16 meses de enfrentamiento a la COVID-19. Es una compilación de resúmenes de documentos y artículos, donde se exponen novedosos resultados de investigaciones llevadas a cabo por especialistas en diferentes áreas del conocimiento científico, con un enfoque holístico y multidisciplinario, publicados en revistas médicas cubanas y extranjeras, así como en seis sitios de repositorios internacionales. Además, se ofrecen análisis cuantitativos, a partir de estudios métricos, que permite identificar a los autores más destacados, la colaboración entre los diferentes sectores de la ciencia y los temas tratados con mayor frecuencia, entre otros interesantes datos que complementan la información contenida en sus páginas. Los textos compilados no solo ofrecen respuestas y soluciones a preguntas clínicas y epidemiológicas generadas en esta etapa, sino que evidencian, la entrega de nuestros hombres y mujeres de ciencia en la búsqueda de soluciones para contener la propagación de la enfermedad.

Versiones en la BVS Cuba:

PDF (7,81 MB)  EPUB (14,16 MB)

Acceso Abierto:

PDF  (7,81 MB)

Cómo citar:

Alfonso Sánchez IR, Fernández Valdés MM, Beldarraín Chaple E, Morales Suárez I, Alfonso Manzanet JE, Velázquez Soto OA. Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo de 2020-junio de 2021). Vol I [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/produccion-cientifica-cubana-sobre-la-covid-19-compilacion-de-resumenes-marzo-de-2020-junio-de-2021-volumen-i/

Volumen II, 2023: Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio de 2021-enero de 2023)

Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos

Título: Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos

Autora: Ministerio de Salud Pública, Cuba

Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-941-0

Año: 2021

Valiosa guía metodológica para quienes laboran en los servicios de reproducción asistida de todo el país, a la vez que pone a disposición del personal de salud, en general, y de decisores en los distintos niveles del sector, consideraciones y recomendaciones para su desempeño, el efectivo funcionamiento del programa y brindar un servicio de calidad. Es el resultado de la investigación y la sistematización de conocimientos de profesionales de diversos campos de la salud, y luce una exquisita organización y un lenguaje claro y preciso. No se limita a los criterios propios del sector, sino que intercambia con otros campos del saber y sectores clave para atender el problema de la infertilidad desde la perspectiva de género y los derechos.

PDF (3,44 MB)    EPUB (1,79 MB)

Cómo citar:

Ministerio de Salud Pública (CUB). Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/atencion-a-la-pareja-infertil-en-cuba-aspectos-metodologicos/

La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)

Título: La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995)

Autor: Teja Pérez J et al.

Edición: Lic. Dania Silva Hernández

Diseño: Téc. Yamilé Hernández Rodríguez

ISBN: 978-959-313-930-4

Año: 2021

La salud pública en Cuba durante el periodo de 1980 a 1995 transitó por dos etapas marcadas por momentos históricos diferentes. En ambas el papel protagónico del Comandante en Jefe Fidel Castro, su pensamiento, su visión, su acción directa nos llevó a materializar los logros que se narran en este libro. Aparecen el él los valiosos testimonios de compañeros que participaron activamente en algunos de los momentos trascendentales que marcaron la historia de la salud pública cubana entre 1980 y 1995, relatados tal y como ellos lo sintieron.

PDF (6,08 MB)   EPUB (2,14 MB)

Cómo citar:

Teja Pérez J et al. La práctica de la salud pública en Cuba (1980-1995) [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-practica-de-la-salud-publica-en-cuba-1980-1995/

Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025

Título: Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025

Autor: Colectivo de autores

Edición: Lic. Dania Silva Hernández

Diseño: Téc. Yamilé Hernández Rodríguez

ISBN: 978-959-313-915-1

Año: 2021

Este libro reúne la visión de veintitrés directivos y funcionarios que laboran en materias relacionadas con las enfermedades no trasmisibles en el contexto cubano. En la primera parte, se establecen aspectos esenciales de estas enfermedades y el marco legal que ampara el derecho de los ciudadanos cubanos a la salud. En su parte final, se detalla el Plan Estratégico Nacional para el enfrentamiento y el plan operativo, que se explica en una treintena de tablas de acciones integrales. Para la prevención y el control de estas enfermedades, Cuba dispone de un Sistema Nacional de Salud único, basado en los principios de la salud pública socialista y expresión de una de las mayores conquistas de la Revolución en salud. Este libro muestra las acciones que se realizan efectiva contención de las enfermedades no trasmisibles, entre ellas, la gestión del Ministerio de Salud Pública y de otras instituciones, la promoción de estilos de vida y entornos saludables, el fortalecimiento de la atención médica con énfasis en el primer nivel de atención, los recursos, la vigilancia, las investigaciones científicas y su implementación en la práctica, y el empoderamiento de las autoridades nacionales, provinciales y municipales y de otros sectores involucrados. La información que se ofrece, en su conjunto, hacen a esta obra novedosa y de utilidad práctica.

PDF   (7,57 MB)      Epub (5,97 MB)

Cómo citar:

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento para el control de las enfermedades no trasmisibles. Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025 [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/estrategia-nacional-para-la-prevencion-y-el-control-de-las-enfermedades-no-trasmisibles-y-sus-factores-de-riesgo-cuba-2020-2025/

La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana

Título: La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana

Autor: Colectivo de autores

Edición: Lic. Yudexy S. Pacheco Pérez

Diseño: DI. José Manuel Oubiña González

ISBN: 978-959-313-912-0

Año: 2021

En Cuba, los objetivos que persigue la atención a los primeros 1000 días de la vida están dirigidos al alcance, no solo de la supervivencia de la población de estas edades, sino también a que todas las madres puedan vivir en plena salud el embarazo y el parto, y todos los niños y adolescentes puedan crecer y desarrollarse plenamente. En consonancia con este objetivo, un grupo de prestigiosos especialistas, encabezado por la Dr. C. Santa Magaly Jiménez Acosta, aunó esfuerzos y conocimientos para poner en manos de los profesionales a cargo de la atención primaria de salud y del Programa Materno Infantil este valioso texto, a fin de que les permita valorar adecuadamente la importancia de esta etapa de la vida y realizar las intervenciones pertinentes que coadyuven al mejoramiento de la salud desde la más temprana edad.

PDF   (5,57 MB)       Epub    (646 K)

Cómo citar:

Colectivo de autores. La atención a la salud en los primeros 1000 días de la vida: experiencia cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-atencion-a-la-salud-en-los-primeros-1000-dias-de-la-vida-experiencia-cubana/

Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos

Título: Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos

Autoría: Colectivo de autores

Edición: Lic. Patricia L. George de Armas

Diseño: D. I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-313-885-7

Año: 2021

Obra que expone contenidos actualizados, con conceptos nuevos para especialistas en obstetricia y ginecología, medicina intensiva, anestesiología y hematología. Los temas que se presentan  actualizan y elevan el conocimiento sobre las características de presentación, formas de diagnóstico, recomendaciones terapéuticas y estrategias de abordaje quirúrgico de las principales emergencias obstétricas que son causas de ingreso en las unidades de cuidados intensivos, como el choque séptico, hemorrágico y cardiogénico, la coagulación intravascular diseminada, la preeclampsia grave y el síndrome de HELLP, entre otras entidades que necesitan de un diagnóstico precoz y una intervención oportuna.

PDF (3,4 MB)                    EPUB (1,87 MB)

Cómo citar esta obra:

Colectivo de autores. Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/principales-emergencias-obstetricas-que-causan-ingreso-en-las-unidades-de-cuidados-intensivos/

  • Por secciones

  • Por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930